Opinion

LA MINERÍA QUE NOS DEJA
Sobrevigencias
Alfredo J. Zaconeta Torrico
Miércoles, 28 Diciembre, 2016 - 19:03

Valorar: 
Average: 2 (1 vote)

No resulta novedoso señalar que el año que nos 2016 no fue el mejor para la minería mundial, lo que inevitablemente repercutió para la minería de nuestro país.

La crisis de precios en el mercado internacional debido a la contracción de la economía china derivó en una incertidumbre que sumada a factores internos, desnudaron nuestra vulnerabilidad, que como fruto de esta caída, incidió de forma negativa en las economías, nacional y departamental. En medio de este contexto, hay que hacer unas precisiones que nos permitan entender la actual situación.

En un escenario incierto de precios, gran parte de las empresas mineras apuntaron al incremento de la producción, sin embargo esta opción quedó solo en la intención.

Según datos del Ministerio de Minería y Metalurgia, hasta el tercer trimestre de esta gestión solo los minerales de plata, plomo, zinc y bismuto marcaron un alza en sus niveles de producción. Los minerales que no pudieron despegar en sus niveles de producción, fueron: el estaño, oro, antimonio, wólfram y cobre, quienes arrojan una diferencia negativa en comparación con el mismo periodo de la gestión pasada.

MINERAL

UNIDAD

2015

2016

ABSOLUTA

RELATIVA

ZINC

TMF

322.521

363.330

40.809

12,65 %

ESTAÑO

TMF

15.125

13.354

-1.771

-11.71 %

ORO

TMF

10.2

9.5

-1

-7.05 %

PLATA

TMF

975

1.028

53

5.41 %

PLOMO

TMF

54.604

67.725

13.121

24.03 %

COBRE

TMF

8.172

6.424

-1.748

-21.40 %

BISMUTO

TMF

20

29

9

47.02 %

Elaboración propia con datos del: MMM - Unidad de Análisis y Política Minera

El caso más preocupante es el de la Empresa Minera Huanuni, que pese a anunciar un incremento de su producción anual y llegar a superar las 9.000 Toneladas Métricas Finas (TMF) en agosto se conoció la falta de agua que afectó a su nivel de producción, laque disminuyó de 700 a 590 TMF/mes.

Hasta agosto el déficit de la estatal oscilaba los ocho millones de dólares, monto que esperaban revertir hasta fin de año; sin embargo la carencia de agua y caída en los niveles de producción anticipan que Huanuni no podrá obtener utilidades en este año, siguiendo su mala racha de anteriores gestiones donde la estatal minera arrojó cifras rojas llegando a tener 18 millones de perdida en la gestión 2015.

Como es de suponer, este escenario de Huanuni afecta de forma directa a la estatal de Vinto que ya anunció que este año cerrará su gestión con 13.000 TMF, muy lejos de las 18.000 TMF planificadas con el funcionamiento del Horno Ausmelt.

Hasta septiembre el valor alcanzado por concepto de exportaciones minero – metalúrgico alcanzó 676.733 millones de dólares, sin embargo por el escenario descrito presumimos que los niveles de exportación de esta gestión tendrán una reducción del valor en comparación a las pasadas gestiones.

El año 2015 el valor de exportaciones alcanzó a 797 millones de dólares, cifra ponderable, aunque ésta se redujo en -52,9% respecto a la gestión 2014, inclusive por debajo de la gestión 2013, gestión en la que se logró 844 millones de dólares.

En este escenario, hasta ahora parecen ser vanos los esfuerzos del gobierno para hacer realidad el arribo de inversiones frescas en el sector minero, considerando que en junio de este año el gobierno participó en Londres del:“Foro del Reino Unido-Bolivia Comercio e Inversiones 2016”, evento similar al foro de inversiones realizado en octubre de 2015 en Nueva York, Estado Unidos, sin que hasta la fecha se tenga alguna gestión concretada.

Consideramos que hechos como los avasallamientos, la falta de una política minera real y ahora la carencia de elementos vitales como el agua, complican el escenario para hacer de Bolivia un país atractivo para realizar inversiones en el rubro minero.

Agosto sin lugar a duda marcó una fecha oscura para nuestra minería, la que cobró victimas fruto de la intolerancia e intereses que se generan en torno a la actividad minera. Al margen del cruento desenlace, este enfrentamiento dejo como evidencia lo que hasta entonces era vox populi, la relación directa entre cooperativas mineras y empresas privadas (algunas transnacionales), evidenciando nuevamente así la ausencia de un control efectivo de parte del Estado.

Posteriormente, mediante decretos y una resolución, el Gobierno retiró estos privilegios al sector cooperativo minero y endureció su regulación, determinando la reversión de las concesiones de cooperativas que firmaron contratos con empresas privadas e instruyó la verificación de áreas entregadas al sector para revertirlas también en caso de que estén improductivas

A esto debemos sumar la inviabilidad reiterada que encontraron hasta hoy dos proyectos anunciados años atrás: las refinerías de zinc y el proyecto siderúrgico del Mutún.

El año 2010, el gobierno nacional definió la construcción de dos refinerías de zinc en el país, con capacidad de 100.000 TMF cada una; sin embargo han transcurrido cuatro licitaciones, sin que ninguna haya prosperado por lo que él país continua exportando solo concentrados de zinc. Este año el gobierno nuevamente reitero en varias ocasiones su intención de hacer realidad la instalación de estas refinerías, sin embargo la gestión se cierra y esta no dejo de ser una intención.

Tras el fracaso de la Jindal en su paso por el Mutún, en marzo de este año se realizó el tercer intento por desarrollar y explotar a gran escala este yacimiento de hierro, firmando un contrato con la china Sinosteel, oportunidad donde se anunció una inversión de 422 millones de dólares, de un crédito chino para producir 150 mil toneladas de acero a partir de 2018.

Las obras del proyecto debían iniciarse en el segundo semestre de la presente gestión; sin embargo hasta la fecha no se inició trabajo alguno. En oportunidad de la firma, autoridades de gobierno admitían que Sinosteel debía realizar ajustes técnicos a su propuesta, también quedaba pendiente la forma de distribución de utilidades.

En la actualidad el mercado internacional del acero viene atravesando un mal momento, los grandes productores aseguran que no es un buen momento para ser acero, debido a que se enfrentan a un mercado inundado por las exportaciones del producto de China e India y una demanda cada vez más débil.

En casi todos los países a los que China exporta acero ha sido acusada de vender el producto por debajo del coste de explotación con el fin de ganar cuota de mercado; en este escenario el arranque del Mutún resulta más complicado.

Como resultado de nuestro incipiente paso a la industrialización de materias primas (minerales), el país seguirá atravesando por esta dependencia del comportamiento de los minerales, la misma que de hacerse realidad algún día, deberá ser competitiva en calidad y costos de operación.

Todo demuestra que en materia minera se sigue improvisando ante la ausencia de una planificación, si bien la industrialización es un tema pendiente, la prospección y exploración minera es un tema vital que ha ido quedando relegado

En la presente gestión se hizo público el Plan Nacional de Desarrollo Económico Social 2016 – 2020, el mismo que serviría como base, apuntando a lo que denominaron: “La Agenda Patriótica 2025”, al cual debería articularse los planes de mediano y corto plazo en el país, dentro de este se espera que hasta el año 2020 se tenga avances significativos.

Este plan delinea: “El desafío para el sector minero radica en el establecimiento de un nuevo modelo minero mediano plazo basado en el fortalecimiento minera para el incremento de reservas, el incremento de la producción primaria con generación de valor agregado, la diversificación la diversificación minera y su industrialización”.

Sin embargo, estamos convencidos que la minería se hace con minas, y éstas sólo pueden ser identificadas a través de trabajos serios, de larga data y con buena inversión en prospección y exploración geológica minera. Tarea que según la Ley 535 está delegada al Servicio Geológico Minero (SERGEOMIN).

En el Art. 80 en sus incisos b) y c) de la mencionada norma, señala como atribuciones de SERGEOMIN: “Identificar áreas mineras para declaratoria de Reserva Fiscal y Realizar prospección y exploración en áreas mineras declaradas Reserva Fiscal Minera”. Actividad que según también la misma Ley en su Art. 229 estipula: “Del 85% de la Regalía Minera (RM) asignada a los gobiernos autónomos departamentales productores, éstos destinarán el 10% para actividades de prospección y exploración minera en el respectivo departamento a cargo de SERGEOMIN sujeto a norma específica”.

Norma que hasta la fecha no se tiene; por lo tanto, esa actividad no se cumple; vale decir que las gobernaciones no están invirtiendo de manera seria el dinero proveniente de las RM en prospección y exploración geológica minera, para la identificación de nuevos yacimientos mineralógicos que puedan reemplazar los viejos yacimientos que siguen siendo explotados.

De no enmendarse las múltiples observaciones que se tiene al sector minero, mucho tememos que la situación a mediano y largo plazo será lamentable para el futuro de nuestra minería.

Particularmente en la minería estatal que continua trabajos en yacimientos coloniales, que pasaron de la república, la nacionalización de las minas, el estado neoliberal y hoy al estado plurinacional, quienes en consecuencia ya muestran su agotamiento.

La necesidad de un Plan Sectorial Minero es imprescindible, que vaya guiando el rol de los actores mineros, el mismo que pueda resultar atrayente para concretar proyectos de envergadura tanto para la minería estatal y privada, sujeta a la normativa en actual vigencia.

Se anunció modificaciones a la actual ley minera promulgada en mayo de 2014; sin embargo hasta el momento no se tiene definido que modificaciones requiere hacerse y qué línea debería seguirse para lograr el estado deseado de país minero.

Según diversas proyecciones, el próximo año la economía nacional mantendría su crecimiento, que podría estar entre el 3,9%, calculado por el Fondo Monetario Internacional (FMI); y el 4,7%, de acuerdo con el Gobierno; mientras que la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL) estima un crecimiento del 4,3%, al final, cifras inciertas. Sin embargo lo que podemos afirmar es que este nivel de crecimiento no se registraría en la minería de nuestro país, debido a todo lo expuesto.

Alfredo J. Zaconeta Torrico

@alfredozaconeta