Medio Ambiente

Ciencia y Tecnología
Las bicicletas son un modo eficiente y limpio de transporte, el cual aporta a tu salud y a cuidar al medio ambiente. Pero ¿Qué pasa si una bicicleta puede realizar más de una función, ganando aún más puntos por la eficiencia?
Ciencia y Tecnología
Las áreas verdes son zonas con superficie forestal. Las rojas han sufrido pérdidas, las azules han ganado y las rosas han experimentado ambas cosas, pérdida y posteiormente ganancia.
Regional
“Estamos organizando una marcha para el jueves en la mañana para manifestarnos en contra de todo este problema de la construcción de la ‘Quinta Municipal’”, anunció Alejandro Crespo.
Regional
El municipio de Cobija, capital del departamento de Pando, no tiene el servicio de agua potable desde hace 14 días y en el Distrito 9 de la ciudad de Tarija hay un continuo racionamiento del líquido elemento, según los reportes de los corresponsales de ERBOL.

CONTAMINACIÓN EN COBIJA

Abrahán Cuellar Araujo

El municipio amazónico de Cobija, capital del departamento de Pando  tiene varios problemas de contaminación ambiental  que afectan la salud humana. Entre los principales que podemos mencionar están la contaminación del  ex botadero municipal, las aguas servidas sin tratamiento que van a dar a los ríos circundantes de cobija, los mataderos clandestinos, la expansión ganadera,  el actual botadero a cielo abierto,  las descargas clandestinas directas de basura y hasta las disposiciones liquidas de los hospitales son los problemas que están latentes en la actualidad.

La principal contaminación, por diversos factores, se produce sobre la Cuenca alta del Arroyo Bahía que es la fuente principal de abastecimiento de agua en el municipio y que no es apta para el consumo humano. Este arroyo tiene problemas ambientales como la desforestación, erosión, sedimentación, además de  la contaminación de desechos humanos, animal y otras fuentes.

Existen varios  factores de contaminación del arroyo bahía, la principal son las descargas, especialmente cuando llueve,  de residuos sólidos y líquidos como los lixiviados de ex botadero municipal, ubicado a dos kilómetros y medio, cuenca arriba, de la toma de agua “potable”  del arroyo bahía donde se provee de agua a la ciudad de cobija y que no tiene las condiciones mínimas de ser potable.   El antiguo botadero que ha sido cerrado  con relleno de tierra parcialmente pero sigue a cielo abierto sobre una pendiente  donde sigue filtrando aguas contaminantes producto de las lluvias  y el escurrimiento  cuenca abajo convirtiéndose en grave riesgo para el medio ambiente.

Otro factor son las descargas de aguas servidas  de las poblaciones  asentadas cuenca arriba de la toma de agua principal que no cuentan con alcantarillado sanitario, ni tratamiento previo de estas aguas residuales;  inclusive del propio hospital Obrero  las disposiciones líquidas altamente contaminantes y peligrosas  escurren hacia el arroyo.

Las descargas directas de basura  clandestinas es otro problema, inclusive sobre los desagües, cursos de aguas y arroyos circundantes. El municipio de Cobija produce diariamente aproximadamente  60 toneladas de basura, de las cuales entre el 10 y 20 por ciento son echadas por los vecinos en terrenos baldíos y en los arroyos. Una gran parte de  los residuos sólidos y líquidos son arrojados a las calles desde, centros comerciales, mercados públicos y viviendas y  cuando llueve son arrastrados a los arroyos y al rio Acre.

La existencia de mataderos clandestinos en las áreas aledañas al rio bahía y a sus afluentes – los arroyos floresta, aguas ricas en Bolivia y Shiboya en Brasil- son otra fuente de contaminación a causa de los desperdicios arrojados o arrastrados hacia estos  arroyos.  Como se pueden dar cuenta son aguas de curso internacional y por tanto el tratamiento de esta problemática debe ser binacional.

La expansión progresiva de la ganadería tanto en Bolivia como en Brasil  es otra causa de la contaminación  del arroyo Bahía. La erosión y sedimentación de los campos sumados a los desechos y excreciones de origen animal escurren hacia el arroyo.  Las cenizas productos de la quema periódica anual de los campos y chacos también escurren y llegan a los cursos de agua de los arroyos afectando la biodiversidad acuática, pues puede causar  mortandad piscícola por asfixia y problemas branquiales.

El aserrín de varias carpinterías también son otro factor de contaminación cuando llueve las resinas toxicas escurren hacia los arroyos  y el rio Acre.  Justamente en el antiguo botadero municipal se ha convertido en un lugar donde se sigue desechando aserrín de varias carpinterías locales sin que exista control y fiscalización.

La desforestación progresiva que no respetan las orillas  y las pendientes de los arroyos y ríos también es otro factor que afecta las fuentes de agua, no solo del arroyo Bahía sino de otros arroyos como el arroyo floresta, arroyo aguas ricas, arroyo virtudes, arroyo negro, etc.  En los últimos años siguen desforestando sin control y sin cuidar están fuentes de agua.

Existen un nuevo proyecto de agua potable para Cobija con una inversión de más de 30 millones de dólares, sin embargo tenemos entendido que nuevamente la toma de agua se realizara un kilómetro más arriba de la actual toma, lo cual es un grave error pues ya existen asentamientos cercanos y la tendencia de nuevos asentamientos es progresiva. Esta toma de agua debiera ser a la altura del kilómetro 10 o 15 donde existe menos contaminación.

Existen otros problemas adicionales como el nuevo botadero municipal que se encuentra a 8 kilómetros de la ciudad aledaño a la comunidad de Villa Fátima y que también no tiene un tratamiento adecuado. Los pobladores de esta comunidad son afectados por el mal olor, las moscas y enfermedades de piel. Cuando llueve las aguas contaminadas escurren hacia el arroyo virtudes. Este es otro arroyo importante como futura fuente de agua del municipio que se debiera cuidar y conservar, pero como estamos viendo tampoco se está pensando en cómo protegerlo.

Otros problemas son la inadecuada cobertura del sistema de recolección de basura, falta de alcantarillado sanitario, falta de tratamiento de aguas servidas, descontrol de asentamientos humanos, etc

Respecto a toda esta problemática existen diagnósticos  respectivos, pero falta mayor  voluntad de enfrentarlos y resolverlos a través de un proceso de hacer cumplir las normas, de crear nuevas regulaciones y de aplicar políticas públicas  para mitigar los impactos sobre la calidad de agua que afecta a la población cobijeña.

Ante todos estos problemas hace falta  un manejo adecuado de parte de las entidades competentes del Municipio de Cobija y de la gobernación de Pando, especialmente de las direcciones sobre medio ambiente.  Se requiere un manejo integral  de todo lo que hemos mencionado y otros problemas ambiéntales que afectan también a la calidad de vida de la población. Es necesario reducir la contaminación del agua, la erosión hídrica, conservar la cobertura boscosa, monitorear evaluar y buscar soluciones inmediatas a los problemas ambientales que se agravan día a día.

También es importante el tratamiento informativo con responsabilidad social en los medios de comunicación sobre esta situación  para la generación de debates y la formación de una conciencia crítica de la problemática ambiental.

Bibliografía Consultada:
GEO Cobija, 2008.
Estudio SERGEOTECMIN 2009.
Estudio Socioeconómico y Ambiental de la cuenca Arroyo Bahía. Cobija, Febrero del 2010. Josefina Marín y otros. Edic.  Fundación Natura Bolivia.
Plan de Desarrollo Municipal de Cobija, 2007-2011.

icono-noticia: 
Cultura
“Los resultados fueron bastante positivos en cuestión artística porque se encuentran en la plaza Camacho, además han aportado en ideas (los artistas) con la información e intercambio de experiencias”, señaló Eduardo Inclan.
Social
Varias instituciones se reúnen en el Primer Encuentro Internacional sobre Medio Ambiente. El evento se realiza entre el lunes y miércoles de esta semana en la ciudad de Cochabamba.
Economía
Especialistas en las temáticas género y ambiente analizaron y enriquecieron el contenido del módulo educativo que incluye a ambos temas. El mismo fue elaborado con el objetivo de fortalecer las capacidades de líderes de organizaciones sociales.
Economía
De acuerdo con un diagnóstico departamental realizado por la Gobernación de Santa Cruz, los botaderos de residuos sólidos en los municipios no cuentan con cerco perimetral, hay mezcla de residuos sólidos, contaminación de suelos, habitantes que viven en medio de la basura, entre otros.
Ciencia y Tecnología
El evento será inaugurado este viernes y concluirá el domingo. 200 organizaciones de Cochabamba, Santa Cruz y La Paz expondrán temas sobre el cuidado ambiental. Se tendrá baile, teatro y gastronomía.

Páginas