Medio Ambiente

Teresa Flores: "Bolivia es el quinto país que más deforesta en el mundo"

 
00:00
icono-noticia: 
Valorar: 
Average: 2.3 (3 votes)
descripcion_capsulas: 

Teresa Flores Bedregal estudió en Polonia durante una época en que el socialismo regía el sistema político y socio-económico. Allí se dio cuenta de que los transtornos en el medio ambiente no son de exclusiva responsabilidad del capitalismo. Con ella conversamos acerca de las últimas inundaciones en la amazonía boliviana. Tres son las causas de las mismas: las fuertes lluvias, las represas brasileñas de Jirau y Santo Antonio y la deforestación. 

ÁRBOLES QUE IRRADIAN VIDA

Constantino Rojas Burgos

Plantaciones de frutales, alfa alfa y una variedad de árboles como el molle, algarrobo (chillijchi), eucaliptos, verdor de diversa naturaleza hace más o menos 30 años atrás,  caracterizaban la zona de Sarco, Sarcobamba, Condebamba, Linde, Mayorazgo, Trojes, pero también la Recoleta y Queru Queru, donde se producían lechugas, hermosas campiñas de  áreas agrícolas con maizales en extensas zonas y la presencia de ganado vacuno, para aprovisionar de leche natural a la población, todo eso ha sido sustituido por la urbanización.

La urbanización ha reemplazado las tierras agrícolas por el loteamiento y la  construcción de viviendas, calles y avenidas, tal que incluso las torrenteras que servían para el desfogue de los ríos, donde ahora se ubica la avenida Beijing, la Melchor Pérez de Olguín, si bien están canalizados y dan una mejor imagen a la ciudad, en época de lluvias, ocasionaban problemas porque no resultaban suficientes para la cauce de las aguas provocando rebalse e inundación en algunos casos.

La campiña ahora queda solo en la memoria y el recuerdo de personas que añoramos esos tiempos,  donde aún se podía escuchar el croar de los sapos, el mugido de las vacas, el trinar de pajaritos y por las noches las luces de las luciérnagas que daban luces al campo oscuro y abierto de la campiña. Tiempos donde la naturaleza era sana y no se conocía de contaminación ambiental ni de daño ecológico.

Paralelo al loteamiento y a la construcción, se genera una tala indiscriminada de árboles, priorizando la necesidad  de construir viviendas provocada por la migración del campo hacia  la ciudad, que ha permitido que esas zonas extensas de la campiña den paso a la urbanización,  originando necesidades como el transporte, acceso a luz,  agua, alcantarillado, teléfonos, etc.,  donde los árboles tuvieron que “pagar los platos rotos” de la urbanización,  del asfaltado y del empedrado de calles.

Ahora los árboles resultan ser “los convidados de piedra” porque no tenemos la cultura de cortar un árbol y reemplazar por otro. Muchas calles y avenidas que antes contaban con una arboleda, como la San Martín,  Ayacucho, Aroma, entre otras, ahora exhiben postes para extender cables de luz y de teléfono, cables que visualmente destacan por la cantidad y que incluso impiden registrar una foto o imagen sin interferencias.

Esa lógica se repite también en los barrios que circundan la ciudad. Los vecinos prefieren aceras con cemento sin dejar espacio para plantar árboles que podrían dar sombra y permitir el equilibrio ecológico y ambiental, en tiempos en el que la contaminación en el cercado de Cochabamba requiere de soluciones urgentes que podrían pasar por la reforestación de calles, avenidas, parques y plazas que ayuden a dar un respiro a la ciudad.

Otro problema preocupante es que los pocos árboles que ahora existen en la ciudad de Cochabamba, cada año sufren una poda indiscriminada y sin criterio, a manos de podadores que se atreven a mutilarlos dejando el tronco principal y cortando todas las ramas, cosa que ocurre precisamente en esta época de la transición de otoño al invierno,  donde las hojas están secas y caídas por el suelo. Desde ya, los dueños de casa, en vez de barrer, prefieren la alternativa de la mutilación.

Finalmente, un dato más sobre los árboles, de un tiempo a esta parte se observa la tendencia de arrancar la corteza de los árboles, de hacerle tajos para que se mueran o sequen lentamente,  esto pasa principalmente con molles y paraísos. Existe la urgencia de cambiar de actitud frente a los árboles que irradian vida y embellecen a la ciudad, ahora que nos estamos ahogando en medio de la contaminación. 

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

Puente licitado podría acabar con el turismo en Rurrenabaque

 
00:00
icono-noticia: 
Valorar: 
sin votos aún
descripcion_capsulas: 

Un puente que vincule Rurrenabaque y San Buenaventura, es necesario. Con su contrucción se ahorraría 400 kilómetros de recorrido. Sin embargo, si se edifica por las serranías, un promedio de 2 mil camiones diarios sepultarían la actividad turística. Rurrenabaque es el segundo destino turístico de Bolivia después del salar de Uyuni. Daniel Manzaneda, Augusto del Castillo y Fernando Peña analizan el hecho.  

Ciencia y Tecnología
El proceso inminente del cambio climático podría ser frenado gracias a una bacteria que se alimenta de gases naturales, revelaron científicos británicos
Ciencia y Tecnología
Investigadores de la Universidad de Umea en Suecia encontraron que el dióxido de carbono, en su forma iónica de bicarbonato, tiene una función reguladora en la división de agua en la fotosíntesis. Esto significa que el dióxido de carbono tiene una función que no había sido descrita de ser reducido a azúcar. El trabajo pionero se publica en la revista científica PNAS .
Ciencia y Tecnología
El rascacielos funciona con energía solar, agua de mar y desechos plásticos. Produce energía limpia, recicla plástico y devuelve al mar agua descontaminada.
Política
“No vamos a permitir que se apruebe esta la ley maldita, la Ley Minera. Cueste lo que cueste nosotros vamos a defender. Si es que vamos a comenzar la segunda ‘Guerra del Agua’, lo vamos a hacer”, advirtió Martín Feliciano, dirigente de los regantes del país.
Internacional
La contaminación del aire causó la muerte de cerca de siete millones de personas en todo el mundo en 2012, por lo que se trata del mayor riesgo ambiental para la salud, informó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Páginas