Educación

Cultura
“No vamos a traer metodologías foráneas a nuestro país, sino que vamos a dar la oportunidad para que el propio maestro, la propia maestra sean quienes empiecen a descubrir y a crear las nuevas metodologías para los diferentes niveles de educación”, dijo Juan José Quiroz.
Género
“Hemos reducido el trabajo infantil y tenemos el resultado de que el 90 por ciento (ahora) ingresan a la escuela”, manifestó la consultora de Derechos de la Gobernación de Santa Cruz, Lidia Mayser.

CONTRADICCIONES EN EDUCACIÓN

Mario Mamani Morales

La política educativa, dentro del proceso de cambio, propugna una educación sociocomunitaria y productiva  y deja por sentada que se está realizando una revolución para transformar la sociedad, lo que no se precisa o no se ha entendido, es qué tipo de sociedad se quiere construir a través de lo “holístico” que se ha puesto de moda.

Mientras que dentro del modelo del “vivir bien” se insiste en la armonía con la naturaleza, la reciprocidad entre culturas y la vida misma, entendida como el valorar y recuperar lo ancestral, las raíces culturales, nuestros saberes y conocimientos –que no es malo por cierto- la realidad en nuestras comunidades es que se aprecia más e insiste en tener bienes de consumo tecnológicamente sofisticados, sin ir más lejos, inclusive en la indumentaria nativa.

Sucede que más bien cada vez el país se convierte en dependiente de estas tecnologías, ahí están por ejemplo los celulares, ya no es posible concebir la vida sin estos aparatos cada vez de “última generación” y que orgullosamente porta nuestra juventud, sea cual sea su origen social y económico, paralelamente nuestro pueblo troca el sombrero de lana de oveja por gorras con logotipos de cualquier cosa y en inglés, pantalones que ayer eran de bayeta y hoy jeans a medio uso, lo sociocultural, espiritual, político y económicos, (holístico) huele a sólo a ideal, el consumismo nos invade.

Ocurre que la indumentaria de nuestras raíces aparecen hoy como en escenarios de horas cívica de escuela, cuando se tenía que actuar se recurría al poncho, al chulu, la ojanta o la aymilla, sin conocer siquiera el origen de las prendas, hoy, nuestros más acérrimos sustentadores del Cambio, se muestran galanes en actos festivos de las ciudades y en público; hasta hace poco, jamás hubieran imaginado usarlos.

Pasada la ceremonia se vuelve a la realidad: tener los más sofisticado  de los electrodomésticos en casa, equipos de sonido con karaoke incluido, la sala amoblada con lo último del mercado, viajes jamás en los camiones en los que realmente transitan los que verdaderamente visten la indumentaria de nuestras raíces. Una cosa es el disfraz y la teoría, otra distinta es la realidad.

En educación hay que predicar lo contrario: ritualizar el trabajo del campesino que no tiene acceso a la tecnología, ir a sus parcelas para calcular áreas, recoger datos sobre producción para motivos estadísticos, medir distancias de caminata y tiempo y otras actividades; pero ¿dónde queda la explicación económica de explotación y engaño de los que se disfrazan con su indumentaria nativa en los actos públicos y luego se apropian de su producción a precios irrisorios?

La educación continúa reproduciendo las desigualdades y no es una acción liberadora de antiguas formas de relación económica y social del verdadero productor y sus explotadores, el contenido ideo-político que se predica no tiene convicciones profundas en los que falsamente las sustentan.

Cuando la educación no estaba avasallada con todo cuanto hoy la rodea, tanto tecnológico, político, ideológico y de mercado, la escuela era parte central de la vida de la comunidad, allí se organizaban las actividades sociales, se planteaban y programaban los problemas cívicos, económicos, hasta de salud y familia, era posible hacer una formación verdaderamente comunitaria; hoy no es más que un pequeño punto dentro del universo producto también del avance del desarrollo humano, por tanto, es necesario rediscutir las contradicciones de la práctica real  en la sociedad y la teoría.

Dentro de la dinámica social, cuando se proyectaba el modelo comunitario y productivo, hace algo más de seis años, se tenía un escenario de país donde la población mayoritaria estaba en el campo, hoy los resultados del Censo último nos echan en cara que son las ciudades las que están atestadas de gente, entonces, ¿cómo explicar de manera convincente la aplicación del modelo sociocomunitario y productivo en las ciudades?

Las contradicciones también radican en que sus promotores y sustentadores, en su mayoría, tienen su sentido de pertenencia a los grupos dominadores de las políticas capitalistas anteriores. La justificación de su conducta actual es que el “vivir bien” nunca propuso reemplazar al capitalismo por otro modelo, sino simplemente aplicar una corriente de pluralismo económico.

Una educación que se sustenta en proposiciones de convicción falsa, es como una pirámide de naipes.

icono-noticia: 
Género
El estudio explica que un profesor no puede hacer posible que los 40, 50, 60 o hasta un centenar de estudiantes en cada una de las aulas tengan un aprendizaje eficiente durante las clases, en la primaria.
Cultura
El gerente de creativo de Top-Management de GS, Marcelo Mattos, dijo que el evento tiene el objetivo de promover las aptitudes educativas, potenciar la creatividad y desarrollo intelectual de los niños y estudiantes de secundaria.
Social
El director nacional de Fe y Alegría, padre Rafael Garcia Mora, anunció el festejo de los 436 colegios en Bolivia que pertenecen a esta institución. El 9 de mayo, todos los estudiantes, profesores y autoridades de esta organización celebrarán su aniversario número 47.
Regional
Padres de familia paralizaron hoy la población fronteriza de Villazón con puntos de bloqueo instalados en el puente internacional hacia Argentina y en la carretera al norte del país.

SUBASTA DE ÍTEMS

Mario Mamani Morales

La semana pasada, en Sucre, se vivió una experiencia inédita en educación: se puso en subasta algo más de 150 ítemes docentes de nueva creación al mejor postor. No se ofertó dinero por el cargo sino la mayor cantidad de años de servicio, certificados en participación de cursos, especialidad de formación y otros requisitos expresamente contemplados en un reglamento.

La subasta de ítemes se realizó en una plaza pública, al estilo de la oferta de esclavos y esclavas que se hacían en el pasado, al mejor pujador se entregaba en propiedad la vida de una persona; en este caso se trató de un cargo en educación ya sea para el Distrito de Sucre u otro cercano. La justificación reiterada fue que se demuestra así la transparencia de las designaciones. No hay cobros en dinero sino se premia al mejor currículum.

Visto de otra manera, este hecho fue una muestra de humillación al maestro y la maestra, profesión que una vez más se mella en su dignidad porque a falta de algún documento, la nerviosidad de no poder manejar bien el expediente en el momento de la puja llevó a recibir el abucheo, la silbatina, el trato despectivo y humillante de quien se constituía en el tribunal calificador, todo esto en público y en plena plaza.

Los grandes perdedores en la subasta, sin lugar a dudas, fueron los y las docentes jóvenes, aquellos que abrazan el magisterio con la esperanza de tener un cargo; pero que desde años buscan y no la encuentran. Se afirma que en Chuquisaca, donde existen tres Escuelas Superiores de Formación de maestros y Maestras, hay no menos de mil 500 desocupados, muchos con título en mano, buen currículo… y nada, no pueden tener un puesto en educación.

Es honesto mencionar que algunos no aceptan la designación en lugares alejados de la ciudad, quieren que la escuela esté a la vuelta de la esquina de su casa. Es anecdótico que en ocasiones preguntan si en el lugar ofertado hay pensión, vivienda y karaoke. Si estos requisitos no se cumplen, entonces no aceptan el cargo.

La tarea de profesor, de maestro, siempre fue motivo de menosprecio en la sociedad, considerado como lo último de la escala profesional. “Profesorcito” era la palabra despectiva, entonces se optó por las licenciaturas a la carrera, sacrificando el paupérrimo haber el educador ingresó al mundo de las ofertas comerciales de las universidades públicas y privadas. Hoy casi ya no quedan los “profesores”, los “maestros”; exigen que se los llame: “licenciados”. Pronto el mercado del magisterio estará copado por este grado académico, recuérdese que hoy se forman sólo licenciados.

¿Deberán estos profesionales someterse a la subasta de cargos? ¿Recibirán siempre el trato humillante y despectivo en plena plaza pública? ¿Las autoridades no serán capaces de hacer un estudio de mercado ocupacional y previsión de cargos futuros? ¿Los ítemes de nueva creación no deberían ser asignados directamente a los recién egresados? ¿No pueden ser administrados todos los cargos a través del uso de NTICs? ¿No hay un banco de datos en base a la venta de formularios de solicitud de cargo?

La administración educativa recibe críticas por las designaciones en cargos que se realizan para la ciudad o distritos cercanos, hay docentes que nunca fueron a provincia; pero se inician en la ciudad; otros con pocos años de servicio están en la capital y en nocturno. Lo cierto es que no se trata de transparentar los ítemes de nueva creación; sino aquellos que están ya consolidados. Ejemplo: ¿Cuántos maestros y maestras se jubilan, piden su cambio de distrito o departamento, se retiran del magisterio, solicitan licencia indefinida y por quiénes se les sustituye? ¿No estará aquí el negociado del que se menciona como secreto a voces?

La subasta pública de ítemes, en plaza pública, es una humillación a la profesión de maestro y maestra, así no se practica la democracia, la equidad y la justicia social, no es un aporte a considerar que la educación es “la fuerza del futuro”  y el instrumento de liberación y medio poderoso para realizar el cambio. Así no se tapará nunca el sol cuyo brillo alumbrará siempre el lugar infecto.

icono-noticia: 
Cultura
“Se está viendo otros paradigmas, ahí está lo comunitario; entonces, se está comprendiendo cómo podríamos ver estos aspectos fundamentales”, dijo el vicerrector Salvador Quispe.
Cultura
“Hemos visto con mucha preocupación cierta tergiversación de los símbolos departamentales, el 23 de enero de 1826 se emite formalmente un decreto a través del cual se crea los departamento de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Oruro y Potosi", dijo César Cocarico.

Páginas