Educación

Social
“El tema de las ocho horas (de clases) es un aspecto que se está planificando para hacerlo dentro de un marco de absoluta responsabilidad”, afirmó el ministro de Educación, Roberto Aguilar.
Cultura
“Hoy estamos trabajando la capacitación de los facilitadores del Profocom y los directores distritales de Educación; entre otros temas abordaremos también la normativa y los procedimientos”, señaló Ramiro Cuentas.
Cultura
“En otra unidad educativa (en nivel inicial) están cobrando seguros que la norma no permite y si hay seguro, deberán hacer por partes y después de las inscripciones”, señaló Ana María Quinteros.
Indígenas
Sanguinetti explicó que después del 16 de junio de 2013, cuando el instrumento fue aprobado en primera discusión, se realizó la consulta pública a nivel nacional para incluir las propuestas de las comunidades indígenas.
Cultura
“Establecer una línea de cooperación y fortalecimiento institucional entre ambas entidades, con acciones encaminadas a la consolidación del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación del Estado Plurinacional de Bolivia”, parte del documento.
Cultura
“En el caso del alcohol y tabaco, drogas lícitas, estamos iniciando (una estrategia) junto con el Ministerio de Educación que sin duda va a cambiar en la próxima generación la actitud y conducta de los adolescentes”, señaló Martín Maturano.
Cultura
“Existen dificultades para ingresar a la zona debido al mal tiempo. Hay que efectuar las inscripciones de los estudiantes para el inicio de las actividades escolares”, sostuvo uno de los profesores.
Social
Pérez explicó que, después de la fusión de cursos, “seguro va a haber problemas de algún maestro o maestra (que) sobre en algunas horas. (El docente) va a ser trasladado a otra unidad educativa”.

MÁS HORAS DE ESTUDIO EN EDUCACIÓN

Constantino Rojas Burgos

El presidente Evo Morales ha anunciado ampliar las horas de estudio en el sistema educativo de 4 a 7 horas, ampliación que, sin duda, contribuirá a mejorar la calidad del proceso de enseñanza – aprendizaje, considerando que a mayor tiempo de presencia en el aula, los profesorestendrán mayores posibilidades de desarrollar en sus estudiantes habilidades y destrezas psicomotoras, afectivas y de conocimiento, principalmente en ciclo primario.

Sin embargo, la propuesta no es novedosa. En la década de los años 60,cuando el ciclo primario era de 6 años y el ciclo secundario de otros 6 años y la población estudiantil era también menor, se pasaban clases tarde y mañana, como era el caso de las escuelas de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).  Se dejó de lado las ocho horas de clases diarias por la reforma que se introduce en la estructura educativa de primero a quinto en el nivel primario, de sexto a octavo en el ciclo intermedio y de primero a cuarto en el ciclo secundario, total doce años.

El resultado de la acción educativa, por supuesto, era de calidad, porque los profesores,además de tener una formación académica sólida, inspiraban confianza y transmitían valores morales, respeto y civismo por la patria, pero sobre todo disciplina e interés en todas las actividades escolares que se encomendaban a los estudiantes.

A no dudar para nada, el ampliar las horas de estudio, con prioridad en el ciclo primario, contribuirá a tener niños mejor formados intelectualmente, para después estudiar una profesión e insertarse en el ámbito laboral, que cada vez más exige la presencia de profesionales competentes que aporten en el desarrollo de la industria y de las instituciones de servicio.

Sin embargo, la ampliación de las horas de estudio implica una serie de nuevas necesidades como infraestructura, mayor carga horaria para los profesores, equipamiento, laboratorios, pero, sobre todo, un cambio en el modelo pedagógico que incorpore además el uso de las tecnologías de la información y la comunicación donde el sistema educativo no puede estar al margen.

En cuanto a la infraestructura, en la actualidad, un mismo establecimiento es compartido por tres escuelas o colegios, mañana, tarde y noche (tres turnos). El ampliar horas de cuatro a siete horas requiere de nueva infraestructura para reubicar las escuelas y eso compromete al Ministerio de Educación, paraque asuma la responsabilidad de dotar de nuevos ambientes donde una sola escuela disponga de una propia y  única infraestructura.

En el caso de los profesores, deberán trabajar más horas, y de hecho, puede ocasionar conflictos con el magisterio que ya ha expresado su posición de mejor salario por más horas de trabajo. El Ministerio de Educación tendrá que disponer de mayor presupuesto para responder a la demanda y las expectativas que se han generado al interior de las organizaciones sindicales del magisterio nacional. Por supuesto que son aspectos que pueden ser solucionados con voluntad política y académica.

En el tema del nuevo modelo pedagógico, se hace urgente trabajar en una propuesta que incluya mayor participación y protagonismo de los estudiantes en el proceso de enseñanza – aprendizaje cambiando el rol del alumno de “objeto de la educación” a “sujeto activo” de la formación pedagógica.

Entre otras cosas, tiene que  incorporarse la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación y que los profesores utilicen las computadoras que han sido entregadas por el Gobierno para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños. Un gran desafío en el camino.

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 
Economía
Ante el planteamiento del presidente Evo Morales de ampliar las horas de estudio en las unidades educativas del país, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Fernando Cáceres, se mostró partidario de esa iniciativa.

Páginas