Educación

Social
Aclaró que debido al hora del inicio de los alegatos a las 05:00 de la mañana, no se prevé ninguna convocatoria o asistencia obligatoria a los estudiantes para la jornada de vigilia.
Social
Sostuvo que el paro de transporte ha demostrado que los estudiantes que asisten principalmente a las unidades educativas periféricas, no han tenido problemas; sí en los estudiantes que asisten al centro de la ciudad.
Social
Una casucha de techo de calamina para estudiantes ciegos, espacios estrechos y sin iluminación para sordos, aulas compartidas por dos o tres maestros, madres que no ven cuándo empiecen sus hijos a leer y escribir, son hechos que describen la pobreza en La Paz.

Ser “llunk’u”

Mario Mamani Morales

En la aplicación de la Ley 070, “Avelino Siñani Elizardo Pérez” ASEP, se ha puesto en vigencia que para ser docente en Educación Técnica y Tecnológica ya no es imprescindible ser maestro normalista, cualquier profesional puede ser contratado sujeto a evaluación de desempeño, en la práctica es un profesional libre que no goza de inamovilidad dentro de la función de la enseñanza.

En el marco de las nuevas normativas en Educación Superior los docentes de este subsistema deben migrar del RDA (Registro Docente Administrativo) al nuevo Registro Personal RP-DGESTTLA, impuesto desde la presente gestión, de esta manera pierden su inamovilidad prevista en el Reglamento del Escalafón del Magisterio Boliviano.

En algunas Direcciones Departamentales del país se ha obligado, so pena de aplicar sanciones o despidos, a registrarse en el RP-DGESTTLA a los docentes, sean o no normalistas. La mayoría acudió por temor, obligados por la necesidad de trabajo o por permanecer en él hasta la evaluación de desempeño.

Esta normativa da poder absoluto a los directivos de los Instituto Técnicos, especialmente a la Dirección Académica, a realizar la evaluación de desempeño, de cuyo resultado está condicionado el permanecer o no en el cargo en la próxima gestión institucional.

Cómo no existe un manual o instrumento de evaluación de desempeño consensuado, menos aprobado por el Ministerio del ramo, la valoración es totalmente subjetiva, a capricho de la autoridad. Se conoce que docentes meritorios, con experiencia profesional notable en la rama de su formación y reconocida capacidad docente, por el simple hecho de no caerle bien al director o directora fue echada de su fuente de trabajo, así de fácil.

La declaratoria de profesión libre en el magisterio de Educación Superior está ocasionando un fenómeno interesante, no nuevo pero lo ahonda, el “llunkerío”. Es humillante, baja el autoestima, conlleva a la hipocresía, doblar la cerviz ante personas que no valen la pena, que fungen como autoridades pasajeras gracias a su nepotismo político partidario, hace del ciudadano no libre sino fingir la sonrisa, adulación mentirosa y el que debe evaluar el desempeño se pavonea de lo peor, se cree un rey chiquito; pero demasiado pobre de espíritu y de convicciones.

Como se aproxima la finalización de gestión, profesionales que trabajan en el subsistema de Educación Técnica, sienten que la espada amenaza sobre su pecho y puede perder su fuente de trabajo si la “evaluación” es desfavorable, entonces hay que andar de puntillas y reverencias ante la autoridad, aunque en el fondo quisieran mandar a cierta parte la situación; pero se aguantan porque un nuevo trabajo no está a la vuelta de la esquina, menos en las circunstancias actuales donde ser profesional, estudiado, con título en mano y postgrados, no tiene valor.

¿Es el tipo de ciudadano boliviano que se quiere? ¿Estar humillado y sometido a caprichos del poder de turno? ¿La llave del éxito debe basarse en ser el “tira saco” de quienes no valen la pena? ¿Quién y cómo se evalúa a esos sujetos que alzan la cabeza porque sienten que ser autoridad es ser un dios? ¿Se alienta que alguien alce la voz frente a las injusticas y defienda su dignidad? ¿No está la intriga y traición al compañero para quedar bien?

Claro que también está la evidencia de que algunos llegaron al cargo sin merecerlo, sin conocer siquiera tangencialmente la materia que se imparte en aula, entonces no queda otro camino que la adulación y las buenas migas para garantizarse el trabajo, regalando notas altas en las calificaciones y dejar felices a los alumnos, que por el momento sólo están interesados en pasar de curso. Así se es el mejor docente.

-------------------

 

S-120917

icono-noticia: 

Trabajar y emprender

Mario Mamani Morales

En nuestro paso por esta vida tenemos dos alternativas: o enriquecemos a otras personas con la venta de nuestra fuerza de trabajo o tenemos nuestro propio emprendimiento. La realidad nos muestra que la mayoría estamos en el grupo de quienes buscan empleo, un trabajo remunerado, es decir, un ingreso económico mensual, mejor si es permanente.

El sistema educativo, incluyendo la Universidad, forma profesionales para que compitan en el mercado ocupacional, por eso se atiborra la menta del estudiante con una gama de conocimientos humanísticos, científicos y un poco de tecnología. Es más la teoría que la práctica. Con esta base del saber es difícil encontrar empleo, por eso hay tantos miles de titulados buscando trabajo.

La situación se hace más difícil según el avance de la especialización. Lo que hoy es novedad en el conocimiento, mañana ya es anticuado. No es raro escuchar esto de que: “lo que aprendí en la Universidad no me sirve para nada”, y los desafíos cada vez son más cuesta arriba.

Los bolivianos nos caracterizamos por cruzar nuestras fronteras en busca de trabajo, es decir, para vender nuestras fuerzas, físicas o mentales. Generamos fortunas para otros países y otra gente y a cambio recibimos una miseria de pago; pero mejor que en nuestra patria, ahorramos y si podemos volvemos al pago o mejor si nos quedamos en tierra ajena.

Nuestra educación no está orientada al emprendimiento a gran escala, nos enseñan una filosofía de vida conformista, a lo poco o reducido. Si tenemos un trabajo seguro tenemos la certeza de que nuestro salario mensual llegará, no importa si al fin de mes tenemos deudas, hacemos planes  sobre esta base, podemos anticiparnos a saber cuánto de dinero tendremos en el año, es relativamente fijo.

Es una pugna o sueño ingresar a trabajar en alguna institución del Estado, entonces hay que meterse a la politiquería, ser el amarrahuatos del jefe de turno, no ser la máxima autoridad o MAE porque a cualquier rato lo vuelan del puesto. Estar perdido en el montón es mejor, así se tiene trabajo seguro, aún con los cambios en el poder. ¿Cuánta gente se mantiene así?

En otras partes del mundo, lo más bajo es ser funcionario público del montón. La educación que se otorga, especialmente en los países asiáticos, es para el emprendimiento. Veamos Japón, China, Corea… o los judíos, éstos generalmente dedicados al comercio; pero también al intelecto, la investigación y la ciencia, cerca de 40 premios nobel logrados en diferentes campos del saber. ¿Y nosotros?

¿Emprendedores? ¡Claro que lo somos! Lo que no tenemos es incentivo, empuje institucionalizado, una política de Estado que no hay. Por eso hay fuga de cerebros. Lo que tenemos cerca es motivación a buscar trabajo, un salario; pero no hay apoyo a crear bien empleo, iniciar empresas.

Después de la II Guerra Mundial se asentaron en nuestras tierras de Latinoamérica turcos, árabes, anglosajones y otros con sus propios capitales, los extraños hicieron riqueza, se metieron a la política y hasta llegaron a ser gobernantes en nuestras naciones, votamos por ellos; por eso tenemos apellidos de otras partes como presidentes o exmandatarios; actualmente son asiáticos que nos invaden, las chifas están de moda con la explotación laboral de menores de edad y todo.

Lo anterior nos lleva a pensar en la necesidad de invertir en el capital humano; pero con la idea o visión del emprendimiento con lo que tenemos en nuestra tierra. Bolivia es un país bendecido por donde se lo mire, la naturaleza ha sido y es magnánima con nosotros; pero se hace imprescindible cambiar la noción que tenemos sobre desarrollo.

---------------------

 

S-220817

icono-noticia: 
Regional
Morales explicó que, haciendo un análisis de los pedidos de renuncia, lo que corresponde es hacerle un proceso disciplinario.

De Santa Cruz para Kallutaca, con amor

Gary Antonio Rodríguez Álvarez

¿Avestruces de más de dos metros viviendo en el Altiplano? ¿Producción de bioabono a base de hoja de coca? ¿Desarrollo genético para la mejora del ganado ovino productor de lana y carne, y ganado bovino para la producción de leche? ¿Vermicultura -cría de gusanitos para hacer abono y fertilizar la tierra naturalmente- a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar? ¡Sí! ¿Dónde? En…¡Kallutaca! (¿?)

Si no lo hubiera visto ni siquiera lo hubiera imaginado, pero éstas fueron algunas de las gratas sorpresas que viví aquel inolvidable jueves 10 de agosto de 2017, cuando tuve la oportunidad de visitar la Sede Académica Kallutaca -dependiente de la combativa Universidad Pública de El Alto (UPEA)- en la Provincia Los Andes, Departamento de La Paz. Estoy seguro que la mayoría de mis lectores -como yo- desconocían la existencia del referido lugar así como del centro universitario de experimentación e investigación que me dejó gratamente sorprendido.

El motivo de mi presencia en aquella parte del país obedeció a un inédito Convenio de Mutua Cooperación que fue suscrito en la indicada fecha entre el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y la UPEA -con su Área Agrícola, Pecuaria y de Recursos Naturales- ocasión en la cual tuve la oportunidad de visitar los Módulos Productivos de su Estación Experimental, permitiéndome ver una realidad ignorada por muchos: los esfuerzos y avances del Altiplano agroproductivo.

Me fascinó ver, v.gr., la cría de cuys y la creación de líneas genéticas por los propios universitarios en base a la aplicación de los conocimientos adquiridos en las Carreras de Zootecnia y Veterinaria. Fue allí donde vi el ganado de raza y los avestruces mencionados en proceso de aclimatación -apuntando a una alternativa para la producción local- y algo fabuloso: el alimento balanceado para esos animalitos se hace con soya producida en Santa Cruz.

Confieso que me conmovió ver las caras de cientos de jovencitos ilusionados con un mejor futuro. Los felicité por su esfuerzo y les insté a seguir formándose para que -como profesionales o productores- sean protagonistas del combate al flagelo del hambre y la pobreza en Bolivia.

Es de esperar que esta alianza público-privada rinda el fruto esperado: crear sinergias entre la dinámica agroproductiva del Oriente boliviano, con las enormes ganas de hacer una agropecuaria de avanzada en el Occidente del país. Bien por la UPEA, conectada a las necesidades de la gente así como también a la ciencia, la tecnología y el mercado.

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

 

Santa Cruz, 16 de agosto de 2017

icono-noticia: 
Regional
La Federación de Trabajadores de la Educación Urbana de Potosí decidió suspender labores educativas desde el pasado lunes 31 de julio.
Regional
En asamblea los docentes determinaron exigir que se anule la designación de Sejas, puesto que a su criterio la nueva autoridad no tendría los requisitos para asumir ese cargo.
Social
Aclaró que para el resto de los departamentos (Tarija, Chuquisaca, Beni, Pando, Santa Cruz y Cochabamba) los escolares deben regresar a clases el 17 de julio.

Páginas