
- 2830 lecturas
Originarias de la Red de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra cuestionan que el proyecto de Ley de Minería no se haya consensuado con la población y el sector indígena originario campesino, además denuncian que no reconoce la consulta previa libre e informada como establece la Constitución Política del Estado (CPE) se debe hacer.
“Una versión anterior del proyecto de Ley establecía durísimas disposiciones de criminalización y penalización contra la protesta social, a título de seguridad jurídica, a título de promover las inversiones y la economía plural se restringía a las operaciones del Estado sólo a las empresas en actual funcionamiento, condenando ahora por Ley a que COMIBOL no tenga facilidades para un mayor desarrollo y expansión en otras áreas; en materia ambiental el proyecto de Ley establecía la flexibilización del control ambiental otorgando esas facultades al propio Ministerio de Minería y finalmente respecto a los derechos indígenas, la consulta se rebajaba a una consulta pública tutelada por el estado y los operadores para que se acepten sólo las compensaciones ‘técnicamente’ adecuadas”, se lee en un pronunciamiento público.
Critican que el presidente Evo Morales pida a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) que el borrador de la futura norma sea aprobado sin modificaciones.
“Es decir que la Asamblea Legislativa que se supone un ente deliberativo y fiscalizador que representa a los bolivianos ahora debe operar como mero instrumento de la voluntad y los intereses de los actores empresariales y cooperativistas”, añade el documento.
- 2830 lecturas