Cultura
Originarios tuvieron muchos conocimientos
‘El legado indígena’ revela aportes medicinales y culinarios

Lunes, 14 Abril, 2014 - 10:22

El libro “El legado indígena: de cómo los indios de las Américas transformaron el mundo”, del antropólogo norteamericano Jack Weatherford, revela los aportes medicinales, culinarios y culturales que los originarios americanos aportaron para el desarrollo del “viejo mundo”, tras el “descubrimiento”.

“Ahora podemos percibir la historia del mundo con otros lentes, porque el primer sistema en el mundo ha nacido en Bolivia, como es el capitalismo. Bolivia tiene una diversidad de culturas, un sistema moderno de economía y un sistema nuevo de alimentación, son algunas de las contribuciones del pueblo indígena de Bolivia, que marcaron en la historia del pasado”, señaló Weatherford.

Según el autor, el libro tuvo su primera publicación en lengua inglesa, en 1988, bajo el título de “Indian Givers”. Actualmente fue reeditada y el contenido está traducido al español por Roberto Palet de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB). Obra que relata las contribuciones del pueblo indígena de América para el mundo.

Explicó que la comunidad indígena hizo muchos aportes al mundo moderno que contrariamente no devolvió “nada” a América indígena porque desde el viaje de Cristóbal Colon al continente americano, el mundo entero se benefició de los conocimientos ancestrales de los habitantes del “nuevo mundo”.

Según el antropólogo estadounidense, Bolivia no solo brindó el mineral como la plata o el oro en el pasado, como se citan en los libros de historia, sino también un conocimiento culinario y medicinal al mundo entero.

“El descubrimiento indígena de las drogas medicinales para una amplia gama de enfermedades no fue una circunstancia fortuita, aun hay muchas plantas medicinales por descubrir. Si bien la quinina curaba y prevenía la malaria, matando y expulsando a las dañinas amebas que provocaban la fiebre y la diarrea sangrante, ésta crecía sólo en América. La cura del escorbuto ilustra la superioridad general del conocimiento  médico y farmacológico indígena. En ‘viejo mundo’ abundaban las plantas que podían haber curado fácilmente esta enfermedad, pero la ciencia occidental las ignoró hasta que los indios demostraron su utilidad”, subrayó.

Weatherford argumentó que el llamado “viejo mundo” fue enriquecido con muchas plantas que contribuyeron a mejorar la dieta mundial, tanto en cantidad y calidad de las comidas.

“Los alimentos americanos causaron el milagro que siglos de oración, trabajo y medicinas habrían sido incapaces de realizar. Curaron a Europa de las episódicas hambrunas que por milenios fue uno de los principales frenos al crecimiento de su población. Yo tengo solamente una palabra chiquita: gracias. Gracias a ustedes, por su papel en la historia del mundo, porque Bolivia ha mejorado la vida de personas en todas partes del mundo. Ahora, gracias a Bolivia se comen: habas, tomates, maíz, quinua, la comida, etc.”, sostuvo.

Weatherford resaltó que una de los aportes más importantes de Bolivia al mundo está en el futuro, ya que el mundo moderno carecería de alma, espíritu y el conocimiento acerca de sus antepasados.

MÁS NOTICIAS