Política - Elecciones 2014

DETRAS DE LA LINEA DE LA META

Victor Hugo Maidana Alcoba

Termino La campaña electoral. Las elecciones se realizaron con gran participación ciudadana. La fase del conteo final se está realizando. Se esperan los  informes conclusivos para confirmar algo que se venía cantado; El triunfo del MAS y una difícil situación de los partidos de oposición, PDC,UD,MSM Y PVB, que participaron en la competencia electoral.

Es posible que la contundencia de la victoria del MAS, no sea la misma que la de las elecciónes del 2009. Este es un tema especial de análisis, desde diferentes perspectivas que tienen que ver con el crecimiento y decrecimiento de la votación asociada a los éxitos pero también a los fracasos de una gestión prolongada del oficialismo.

Lo real hasta el momento es que el  MAS  gano, la UD y PDC, llegaron; el MSM y el PVB no clasificaron.

Sobre la Unidad Democrática, los guarismos electorales le dan indicadores que le fue bien, descontando claro esta, sus propias expectativas. La votación oriental fue sin duda mejor que la occidental.

No caben vacilaciones en sentido de que políticamente la UD, es una fuerza importante, pero será necesario revisar un poco la constitución partidaria  que tiene, para poder hacer pronósticos sobre su consistencia.  Hasta donde se conoce su composición se orienta en agrupaciones políticas unidas circunstancialmente para intervenir en las elecciones, esta eventualidad de asociación demuestra fragilidad, quiera se o no.

Las sorpresas desde mi punto se dieron en lo positivo y en lo negativo. La positiva fue para el del PDC, que  intervino con pocas perspectivas y obtuvo, creo,  una votacion por encima de sus propias aspiraciones que tenía este frente poliico en el inicio de la carrera electoral.

Es posible que el discurso que manejaron sus líderes, por una parte con enfoques técnicos y por otra con un toque popular, les dieron buenos resultados, tanto así, como que fue efectivo  para que muchos votantes  le den su preferencia.

La sorpesa negativa,  fue para el MSM, por que no recibió el apoyo de votos que probablemente esperaban sus partidarios. Sobre todo  la votación paceña le dio  en cierto modo las espaldas, considerando una gestión municipal casi exitosa  del MSM, frente a otras pasadas.   

Desde mi punto de vista algo sucedio con el discurso y las propuestas electorales del MSM. No obstante  que muchos integrantes de este partido incluido su líder principal tienen un recorrido político importante y criticado al mismo tiempo. La situación política de esta agrupación después de las elecciones nacionales, es comprometida, es decir con diagnostico reservado,  tiene  sabor a pérdida pero aun no, de derrota definitiva.

Sin embargo su posicion es difícil, sobre todo cuando se aproximan las elecciones municipales, las cuales aunque se digan que son otra cosa que las nacionales,  los resultados que hasta ahora se conocen tienen su peso específico y pueden influir bastante en las futuras justas electorales.

Sobre el partido  el PVD, como se venía venir,  no tuvo mucho significativamente pero no cabe la menor duda que  dio dura batalla,  es muy posible que sea este frente el que  le haya restado muchos votos al MAS.

Con un discurso en defensa de la tierra, de los recursos naturales, del agua y los bosques, conquisto muchos votos. La consistencia de  este partido estará en función a su continuidad, si por voluntad propia desaparece o se queda en el medio camino, los esfuerzos hechos hasta ahora podrían estar seriamente comprometidos.

Siguiendo la lógica de un razonamiento comparando a la campaña electoral con una competencia atlética,  que he venido manejando desde el inicio de la campaña electoral, como se lo puede ver en mis comentarios publicados con anterioridad, puedo decir que la historia de la carrera ha terminado y ahora se abre un nuevo capítulo donde no faltan los balances, cálculos, proyecciones y pronósticos,  que se desarrollan detrás de línea de la meta.

GRACIAS Y HASTA UNA PROXIMA CUANDO VUELVA PARA HABLAR JUSTO Y CABAL NI MAS, NI MENOS.

icono-noticia: 

CANDIDATOS DE LA OPOSICIÓN

Andrés Gómez Vela

Cuando el 22 de octubre de 2009 el MAS y Evo Morales abrieron sus brazos para acoger a dirigentes del grupo racista Unión Juvenil Cruceñista (UJC) comenzaron a caer las fronteras ideológicas. Terminaron de derrumbarse el 20 de septiembre del año pasado, en el almuerzo que sostuvo el Jefe del Estado y Jefe masista con la cúpula del empresariado cruceño. El pragmatismo hizo que los enemigos se vuelvan amigos.

Ese fenómeno, que contradice la supuesta polarización del país, se reproduce hoy entre dos políticos: uno que gestó, en cierta medida, el proceso de cambio y otro que se gestó contra ese proceso. Juan del Granado y Rubén Costas vienen de dos cunas políticas contrapuestas y desde hace semanas intentan un destino común.  

¿Qué es lo que los une hoy? En primer lugar, los une lo que ayer los dividía: Evo Morales, a quién quieren derrotar en las urnas. Bajo esa perspectiva, también los une el sueño de sumar sus votos, logrados en anteriores elecciones. 

Del Granado ganó dos contiendas en La Paz, la última vez con el 45% en diciembre de 2004. Su gestión, considerada como el mejor del país en ese momento por el propio presidente Morales, causó el triunfo de Luis Revilla en las elecciones de abril de 2010 con el 48.5%.

Rubén Costas ganó también en dos ocasiones. La última vez se impuso en abril de 2010 con el 54%, convirtiéndose en el primer gobernador electo del departamento de Santa Cruz y el único que no pudo ser tumbado por el actual gobierno.

La idea de poner los votos regionales en una olla común para lograr apoyo nacional se ratifica con la presencia de Ernesto Suárez, exgobernador del Beni derrocado por el MAS, que ganó con el 42.5% los comicios de abril de 2010.

Si la suma fuera automática, una alianza entre estos tres políticos terminaría dándoles, para empezar, el triunfo en La Paz, Santa Cruz y Beni. Sin embargo, a veces las sumas restan. Vale decir, los electores que votaron por esos líderes, probablemente, no vuelvan a apoyarlos en rechazo a su alianza. Por ejemplo, puede ser que electores del MSM no perdonen el lenguaje racista y regionalista del Costas de hace tiempo (ahora cambió mucho) y vuelvan a votar por el MAS; o los votantes de demócratas consideren a Del Granado un camuflado masista y se pasen al Frente Amplio.

Los electores clásicos se guían por sus tendencias (derechistas, izquierdistas, centro), pero me da la impresión que está naciendo un electorado más pragmático que busca eficiencia, honestidad y coherencia en un político. 

Este nuevo elector no sólo es resultado de los 500 años de opresión, ni de las dictaduras, ni del inhumano neoliberalismo, sino también de nueve años de masismo. No me refiero a la edad, sino a la experiencia que acumuló en diferentes tiempos electorales por lo que valora más la gestión que resuelve problemas y no tanto la ideología que enfrenta.

Sin embargo, una cosa son las elecciones municipales y otra las presidenciales. Quizás los electores quieren a Juan y Rubén sólo como alcalde y gobernador y no en Palacio. En ese caso, puede ser el momento de Samuel Doria Medina, que intenta legitimarse como candidato con un método hecho a su medida: una encuesta que elegirá al más conocido, pero tal vez no al más indicado.

Ni Costas ni Del Granado se acercaron, hasta el momento, a Doria Medina. ¿Por qué? Probablemente porque no tiene caudal electoral, al menos hasta ahora no ganó ninguna elección, ni siquiera con el MIR. En los comicios de diciembre de 2009 obtuvo apenas el 7%. Tampoco tiene gestión para mostrar, el último recuerdo público de esta parte de su vida data de la anatomizada privatización.

Obvio, el panorama ahora es diferente. Tal vez el 26% logrado en 2009 por Manfred Reyes Villa lo capitalice Samuel, lo que le significaría una base de partida del 30%. 

Pero, otra vez, en política las sumas no son automáticas. Puede que ese 26% se disperse entre los otros candidatos. 

Por ahora, la única realidad palpable es que las fronteras ideológicas cayeron y el discurso de derechas e izquierdas es cada vez más vacuo. 

icono-noticia: