ELECCIONES 2014

Política
El binomio por el Partido Demócrata Cristiano (PDC) Jorge Tuto Quiroga y Tomasa Yarhui lanzó este martes su campaña electoral desde la ciudad de Oruro, en un periplo que comprende las ciudades de Sucre y Tarija, donde tiene previsto la presentación de su fórmula presidencial y candidatos a diputados y senadores.

ESPERANZA ELECTORAL

Mario Mamani Morales

El próximo 12 de octubre, día de las elecciones generales, Bolivia escribirá una página importante en su historia nacional, será la última palabra de la expresión del pueblo emitida en el voto que es personal y secreto, en definitiva, hablará el Soberano.

Mientras esta fecha no llegue todo es especulación, incluida las “encuestas” que no son definitivas y se hacen según el color del vidrio con que se quiere ver. Debemos tomar en cuenta que el soberano no sólo es aquel que tiene acceso a internet y las páginas sociales o una línea fija de teléfono quienes generalmente son los entrevistados por los programas de medios de comunicación, tampoco son todos quienes se encuentran en las plazas donde trabajan los comunicadores.

Según las cifras, algo más de seis millones de ciudadanos, con igual o mayor a 18 años acudirán a las urnas para elegir a 130 diputados y 36 senadores para la Asamblea Legislativa Plurinacional, además del Presidente y vicepresidente de Bolivia.

En esferas de la cúpula del oficialismo se tiene el mandato de trabajar en la campaña electoral “como si estuvieran perdiendo”, “no debemos confiarnos” es la orden. La mira está puesta en superar el 54% de votación anterior y garantizar las 2/3 tanto en diputados como en senadores, así se tendrá garantía de gobernabilidad y aplicación total del plan de gobierno del MAS-IPSP.

Si ninguno de los cinco candidatos obtiene esta cifra, lo que se prevé es que se recurrirá a los pactos o acuerdos para controlar el Legislativo entre las tiendas políticas que accedan a tener curules, esto supone chantajes, exigencias, caprichos y en definitiva el cuoteo de las instancias de poder con que se cuenta en el Estado. No se garantiza la gobernabilidad.

Según alguna corriente de opinión éste es el objetivo de la oposición, desgastar o socavar el piso del gobierno de Evo y llegar a acortar su próximo mandato presidencial, volver a tener elecciones generales dentro de los próximos cinco años en la esperanza de que el “instrumento político” tenga decadencia y se ahonde la división entre sus simpatizantes y militantes.

Por el otro lado, de lograr los 2/3 en el Legislativo, que supone contundente triunfo en las elecciones, trabajar en una visión de futuro, más allá de los próximo cinco años de gobierno mirar el horizonte hasta el 2025; pero con la presidencia de Evo Morales. Se apuesta a que definitivamente el voto del pueblo decide. Si se propone un referéndum para buscar la reelección de presidente y vicepresidente, revisando la Constitución, se tiene la certeza de que se podrá tener apoyo por mayoría.

El escenario electoral y político en el país es interesante. El próximo 12 de octubre por primera vez emitirán su voto alrededor de un millón de jóvenes que cumplen 18 años, la mayoría de ellos están en las ciudades o centros urbanos, son jóvenes que tenían 13 años en la última asistencia a las urnas, este voto decide, prácticamente abrieron los ojos a la realidad política sustentada por Evo.

También hay otra verdad: la clase media asentada en las ciudades. Según la opinión internacional confiable se asegura que cerca a otro millón de personas en Bolivia dejaron su condición social de pobreza y se acomodaron en un nuevo status gracias a la política económica de los últimos años, así se explica que en el país existe un auto por cada cinco habitantes, sea chuto, legal o con placa clonada.

Mientras no exista el riesgo de perder este privilegio, el voto será a favor de Evo, ni duda cabe, aún se tenga la firmeza en el gobierno de que esos motorizados no serán nacionalizados. La apuesta del plan de gobierno del MAS es la reducción a cero de la extrema pobreza junto a los servicios básicos para todos en las ciudades y avanzar hacia el área dispersa con electrificación, agua potable, alcantarillado y carreteras.

Se propone también que la posesión de tierras en Bolivia será para quienes la produzcan, la trabajen y tendrán el apoyo con riego, el seguro agrario universal hasta alcanzar a los 520 mil hectáreas, es decir, que en el país tengamos seguridad alimentaria. El escenario se presenta interesante.

icono-noticia: 
Indígenas
El oficialismo copó con sus candidatos los siete escaños especiales, pero los indígenas de tres regiones se quejan de que sus verdaderos representantes fueron relegados. Mientras que el MSM y el PDC cuentan con uno y dos postulantes indígenas, respectivamente cada uno.
Política
La exdirigente de las esposas de los policías figuraba como candidata a diputada suplente en la circunscripción 11 de El Alto por UD. Luego renunció a esta postulación ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Indígenas
La principal autoridad de los urus del lago Poopó, Gabino Cepeda, dijo que en las elecciones internas, Segundino Álvarez, actual candidato del MAS para un escaño especial, quedó en tercer lugar.

Antonio Vargas: "Si el MSM se alía al MAS, dejo el curul y me voy"

 
00:00
icono-noticia: 
Valorar: 
sin votos aún
descripcion_capsulas: 

Antonio Vargas dirigió la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP). Ahora es candidato a la segunda senaturía en el departamento de La Paz, por el Movimiento Sin Miedo (MSM). Con él conversamos para conocer mejor su vida y sus ideas. Es hijo de Willy Vargas Vacaflor, que fuera fundador de ADN. Hoy advierte que si el MSM vuelve a aliarse con el MAS, "se irá a su casa".

EL VOTO DE LA CLASE MEDIA

Andrés Gómez Vela

En las elecciones de diciembre de 2005 participaron 3.670.995 electores. De ese total, 1.539.045 apoyaron al MAS (53.7%). Podemos de Jorge Quiroga obtuvo 819.817 votos, (28,6%). Unidad Nacional, del también hoy candidato Samuel Doria Medina, logró 223.615 respaldos (7.8%). El MNR, que estaba en picada, alcanzó 184.937 (6.4%). 

El resto (MIP, NFR, FREPAB, USTB) sumó 97.454. El voto blanco fue 122.879 (3.9%) y el nulo, 103.960 (3.3%).

¿Cómo se explica este resultado? Como ya escribí antes, aquella vez hubo un voto venganza, un voto esperanza y un voto confianza. El primero se explica como la expresión de bronca de una parte de la ciudadanía -particularmente de la clase media citadina- contra los partidos oligárquicos que habían convertido el Estado en un medio de enriquecimiento ilícito. Votó incluso sin percatarse a quién elegían para despachar a aquellos.

El segundo fue asumido por grupos sociales que optaron por el candidato menos malo ante la carencia de una alternativa real, como diciendo “tal vez lo haga bien Morales porque no es parte de ese grupo oligárquico”.

En tanto que el tercero fue la manifestación contundente de sectores indígenas de apoyar a un político físicamente parecido a ellos y ellas, como ya lo habían anunciado en las elecciones de 2002, cuando Morales logró el segundo lugar con casi el 20%.

En los comicios de 2009 participaron 4.582 786 electores. El padrón subió en 911.815 ciudadanos. De ese total, 2 943 209 votaron por el MAS (64%). Sorprendente, en cuatro años duplicó, prácticamente, su votación porque agregó 1.404.164 votos más. 

En tanto, NFR de Manfred Reyes Villa llegó a 1.212.795 (26.4%). Si bien el porcentaje fue menos que el de Quiroga en 2005, su apoyo aumentó 391.244 votos más. Unidad Nacional de Doria Medina bajó en porcentaje de 7.8 a 5.6%, pese a que subió en números a 258.971. 

Alianza Social de René Joaquino, que hoy es candidato a senador del MAS, obtuvo 106.027 votos (2.3%). El resto (MUSP, Gente, PLS y BSD) sumó 61.784. El voto blanco llegó a 156 290 (3.2%) y el nulo, a 120 364 (2.4%). 

¿Cuál la causa del increíble crecimiento del MAS? Las causas principales fueron las acciones racistas, discriminadoras y apátridas de los líderes opositores. Hasta ese momento, la gestión del gobierno masista era casi nula, salvo la “nacionalización”, porque la pelea política en la Asamblea Constituyente prácticamente había consumido el tiempo.

La oposición había aprovechado su mayoría en el Senado para frenar, sin fundamento o con argumentos débiles, muchas iniciativas del gobierno. Entonces, el bloque de la clase media independiente y sectores vinculados a partidos de centro derecha votó para acabar con el autoritarismo de la minoría que bloqueaba el prometido cambio. A estos se sumaron los apáticos de siempre que, esa vez, decidieron registrarse en el padrón sólo con el fin de terminar de voltear el tablero. 

En ambas elecciones, el candidato del MAS tenía poco kilometraje y no había cometido un solo error político contra la esperanza del cambio. Nueve años después, la situación es diferente, ya cometió errores, tuvo aciertos y generó dudas.

Las elecciones no serán definidas por campesinos, cocaleros, cooperativistas, contrabandistas. 

La decisión de la clase media puede ser determinante. ¿Le dará otra vez 2/3 al MAS después del uso que hizo de ese ilimitado poder? ¿Cuál será la orientación del voto joven que ni se mosquea cuando le hablan de vendepatrias y sólo compara a Evo Vs. Evo? ¿Repetirá el MAS el 80% en La Paz, el 79% en Oruro, el 78% en Potosí, el 40.9% en Santa Cruz? ¿Podrá algún partido opositor capitalizar el desencanto (si hay)? ¿Persistirán hasta octubre las fobias y filias regionales contra algunos candidatos?

Finalmente, ojo con los votos blanco y nulo, puede virar o reducir su tendencia en un sentido u otro.

icono-noticia: 
Política
“Si Juan del Granado va a ser enjuiciado por los Puentes Trillizos, Evo Morales tiene que ser enjuiciado conmigo, porque él me dio el dinero, él tramitó los créditos y firmó los decretos”, aseveró el candidato del MSM.
Política
La mayoría de las 12 renuncias que recibió el TSE hasta la fecha corresponde al Partido Verde. Le siguen el MAS y UD.

DESORDEN, CONFUSIÓN Y SIN IDEAS

Henry Gonzalo Rico García

El libro de Huntington -que casi nadie leyó pero que muchos no han dejado de criticar- y la aparición en escena electoral de los cuatro candidatos opositores al Presidente del Estado Evo Morales Ayma llevarán a un extraviado debate sobre las propuestas de cada uno con miras a las elecciones de Octubre de este año. Los últimos acontecimientos políticos contradictorios entre la propia oposición reflejan cómo la incomprensión ha crecido entre integrantes de una misma oposición política que no solo ha perdido el rumbo sino que no tiene ideas, es tonta y está alimentada por discursos ignorantes, interesados o las tres cosas al mismo tiempo.

Tras la inconstitucional decisión del Tribunal Constitucional Plurinacional de dar “conformidad”  a la ley interpretativa sobre la reelección de Evo Morales, la otra cara de la misma moneda, toca liar con los temas que vienen caracterizando el debate político en los últimos años: socialización, estatización, identidad, estado de bienestar, multiculturalismo, corrupción y narcotráfico. Cuanta más necesidad hay de precisión y claridad más voluntad encontraremos de enredar y confundir.

La democracia es un lujo que sólo se puede mantener en pie si de verdad hay ciudadanos capaces de ejercer derechos y deberes. No se trata de una formalidad, sino de una cultura política, de una exigencia cotidiana de respeto a sí mismo y a los demás. La anunciada campaña del Movimiento Sin Miedo, de Concertación Unidad Demócrata, Partido Demócrata Cristiano y Partido Verde Bolivia, que son residuos del MNR, ADN, NFR, MIR, FRI, UCS y de algunos parlamentarios que han perdido sus valores y han quedado sin ideología por el voto contra el MAS es simplemente una irresponsabilidad.. Los maestros griegos ya nos advirtieron de que la evolución natural de la democracia era la demagogia, porque, como señaló Lope tiempo después, al vulgo “es justo hablarle en necio para darle gusto”.

La vanidad con la que la clase política de oposición, sea de izquierda, de derecha o de centro, así como de alguna dirigencia perdida en el tiempo y en el espacio, observa en éstos momentos, contrasta con los comentarios que oímos en las calles de ciudadanos comunes y corrientes, que están lejos de la lucha política entre los del MAS y la estropeada oposición política, donde el nivel del discurso no ha dejado de bajar, hasta encontrarse con cierta “telebasura”, el índice por excelencia de la salud mental y moral de un país. Al barullo derivado de hablar de lo que no se sabe, de usar palabras sin tener en cuenta su significado, de despreciar el matiz, de pintar la realidad en blanco y negro, se suma ahora el redivivo culto a la ordinariez.

La clase política de la oposición o los autodenominados “líderes políticos de la democracia o doctos” crecientemente distante de la realidad y de los ciudadanos a quienes dicen representar tienden a instalarse en la carencia intelectual. No es que sea derrochadoramente profundo, sino que las actitudes y la forma de ver y hacer las cosas por los opositores son las que en definitiva cuentan. Labebida está servida. Falta por saber si usted tendrá estómago para digerirlo.

icono-noticia: 

Páginas