alvaro garcia linera

Política
“Lamento profundamente que hayan sido utilizados por estas cuatro ONG en su intento de simular una imagen autoritaria de ‒bien lo saben ustedes‒ uno de los países más democráticos del mundo”, dice la nota de la autoridad

SE LLAMA DISCRIMINACIÓN

Juan José Toro Montoya

El Movimiento Al Socialismo (MAS) usa para su beneficio los medios estatales como Bolivia TV, la red Patria Nueva, el periódico Cambio y la Agencia Boliviana de Información. Por si eso fuera poco, destina recursos públicos a campañas de propaganda en contra de los sectores que le enfrentan, como todavía ocurre con la movilización del pueblo potosino.
Para colmo, y según confesó el vicepresidente del Estado, ese dinero, que no es del MAS sino del pueblo boliviano, se distribuye sobre la base de criterios discriminatorios. El propio García Linera dijo que no se da dinero —es decir, no se contrata publicidad— a los medios que mienten y actúan como “para-partidos”.
Para demostrar que un medio miente habría que presentar pruebas de que falsea la verdad. Lo curioso es que hable de mentir precisamente el Gobierno que llegó a decir que detrás de las demandas potosinas estaban “unas cuentas personas” cuando hasta cinco marchas convocadas por el Comité Cívico Potosinista contaron con la participación de un promedio de 200.000 personas.
Ahora bien, cortar la publicidad a un medio bajo el argumento de que hace labor “para-partidaria” es reconocer, expresamente, que se incurre en una actitud de discriminación que el artículo 5 de la Ley 045 define como “toda forma de distinción, exclusión, restricción o preferencia” fundada en una lista de razones enumeradas en ese mismo precepto. Tres razones por las que se puede incurrir en discriminación son la “ideología, filiación política o filosófica”.
Eso equivale a decir que si se hace distinciones o preferencias, si se excluye o restringe la publicidad a un medio porque supuestamente hace labor “para-partidaria”, se está discriminando. Además de inmoral, esa “distinción, exclusión, restricción o preferencia” constituye un acto de discriminación que la Ley 045, que modificó varios artículos del Código Penal, ha convertido en delito. Más aún, el delito de discriminación es sancionado por el artículo 281 ter del Código Penal “con pena privativa de libertad de uno a cinco años”.
Por tanto, a la luz de esos artículos, el Gobierno no puede ni debe discriminar en la repartición de la publicidad estatal.
Encontrarse con esa nueva situación jurídica plantea muchos desafíos pero probablemente el más importante sea la administración de ese tipo de publicidad. Si el dinero que se utiliza para pagarla es de todos los bolivianos, es justo que se le exija al Gobierno una repartición más justa, sin criterios de discriminación. Una solución sería crear un sistema de monitoreo oficial cuyos resultados técnicos darían parámetros de cómo se debe repartir los recursos.
Otro desafío es el cumplimiento de la ley. Ya hemos visto cómo los criterios de discriminación se enmarcan en el artículo 5 de la Ley 045 y constituyen actitudes que incluso merecen la pena de cárcel pero no ingresamos a los terrenos constitucionales donde se puede hablar de vulneración de otros derechos como el de la libertad de expresión e información.
En resumidas cuentas, se está violando la ley y las recientes declaraciones del vicepresidente son una admisión de ello. A confesión de parte, relevo de prueba.

icono-noticia: 
Política
El Director del CEDIB aseveró que el Vicepresidente, en su visita a la feria del libro de La Paz, adquirió los textos que publicó esta organización.
Política
“Los medios de comunicación nos pueden decir lo que quieran, lo que les da la gana. Nos pueden decir de manera infundada, incluso. Muchas veces han mentido sobre nosotros y nosotros salimos a sacar la cara para enfrentar ese punto de vista equivocado”, dijo.
Política
“Si ahorita aplicáramos federalismo, Potosí se quedaría con 800 millones, ya no recibiría 3.900 millones. Perdería Potosí y con esos 800 millones no alcanzaría ni para pavimentar media a carretera”, sostuvo.

EL DISCURSO DEL VICEPRESIDENTE: CRÓNICA DE UNA AUTO-DERROTA POR GOLEADA

Juan Carlos Zuleta Calderón

En momentos en que debería primar la cordura antes que el apasionamiento político y la provocación, el Vicepresidente del Estado tuvo ayer, en mi opinión, una actuación desafortunada cayendo al final derrotado por él mismo frente a un conflicto que no termina de resolverse. A continuación, paso a analizar el discurso de la segunda autoridad nacional sobre el conflicto potosino, dividido en seis actos.

Acto 1. Su improvisación saltó a la vista cuando leyó la carta de Comcipo y, en particular, el último punto en el que los potosinos exigían la presencia del presidente y su firma en el documento a suscribirse. Aquí, sus nervios le jugaron una mala pasada. Cuando leyó esa parte de la misiva, no supo qué decir; se percató muy tarde de que ésa era, precisamente, la causa del quiebre del diálogo y sin darse cuenta se metió el primer autogol.

Acto 2. Repitió la explicación sin fundamento del Ministro Romero de que un dinamitazo destruyó la fibra óptica adonde se debía conectar el canal estatal sobre la causa del incumplimiento del compromiso de transmitir el diálogo en vivo, un argumento a todas luces carente de sentido, si se tiene en cuenta que todos los demás medios sí pudieron transmitir el evento en vivo sin problemas. Este fue el segundo autogol.

Acto 3. Intentó desacreditar a los dirigentes potosinos refiriéndose al Silala. ¡Vaya error! Pues, otra vez, no se le pasó por la cabeza que lo estábamos escuchando y viendo con la mayor atención y que todavía quedamos algunos bolivianos con suficiente memoria y dignidad. Dijo que Comcipo se negó a aceptar el pago de Chile (a partir del 2009) sólo del 50% de lo que correspondería por el uso de sus aguas, pero se olvidó de dos importantes detalles: El primero, que esto hubiera sido como caer en el juego de Chile de que solo nos pertenece la mitad del Silala, lo que a su vez hubiera implicado la aceptación de que el Silala es un río internacional y no un manantial que nace en Bolivia, una posición defendida por nuestro vecino. Y el segundo, que esto hubiera significado renunciar a la deuda histórica que Chile tiene con Bolivia desde principios del siglo XX. Por tanto, en este asunto, el Vice se metió dos tremendos autogoles adicionales.

Acto 4. Se refirió a los dos proyectos más anhelados por el pueblo de Potosí: el aeropuerto y la fábrica de cemento, a los cuales defenestró en un dos por tres sin ningún argumento sólido, rematando su descuidado tratamiento de este tema con una conclusión de lo más extraña, para decir lo menos: Que ahora correspondería a los potosinos demostrar que estos dos proyectos son viables (como si todos los proyectos que ejecuta el gobierno lo fueran) sin proponer ni por si acaso alternativa alguna. Después de escuchar esto, me quedé pensando y dije: ¿O sea que hora Comcipo tendrá que contratar a los técnicos capaces para hacer el trabajo que debió llevar adelante el gobierno? Y luego me pregunté: ¿Y para qué entonces está el gobierno? Este fue el quinto autogol que tuvo que soportar.
Acto Final.Terminó reiterando el libreto del ministro de minería en torno a la defensa del proyecto San Bartolomé de la empresa Manquiri y el proyecto del litio en el Salar de Uyuni, sin darse por entendido de que en el primer caso, se trataría de la empresa responsable del pronto desmoronamiento del Cerro Rico de Potosí y en el segundo caso, se estaría hablando de un emprendimiento esencialmente fallido en vista de que luego de más de siete años y un gasto de cerca de $us. 150 millones, no contaría con ningún proceso certificado y menos patentado y sólo habría logrado producir 18 toneladas de carbonato de litio de dudosa calidad y pureza. Y, claro, este fue el último autogol, con el que fue auto-derrotado por goleada.

icono-noticia: 
Política
Los nuevos vocales elegidos por la Asamblea Legislativa son: José Luis Exeni, Antonio Costas, María Eugenia Choque, Katia Uriona, Dunia Sandoval e Idelfonso Mamani. A ellos se sumó la delegada presidencial elegida por Evo Morales: Lucy Cruz Villca.
Seguridad
El Vicepresidente aseguró que se investigarán las denuncias de la oficial, sin embargo, la criticó por la manera en que hizo públicas las acusaciones.
Política
“Es importante que la población sepa que hay una red tenebrosa que protege a corruptos y yo me temo (...) que pueda intentar vengarse e intentar hacer algún daño a las personas que nos hemos involucrado (...), comenzando del presidente Evo”, advirtió.
Economía
El vicepresidente Álvaro García Linera aseguró que el esfuerzo que ha hecho el Ejecutivo por salvar la empresa no fue suficiente porque “hay una planta laboral muy grande”.

Páginas