Regional
Inundaciones en Guayaramerín
Calculan que la inundación destruyó casi 800 casas

Domingo, 6 Abril, 2014 - 13:16

 

800 viviendas destruidas, 2.923 familias damnificadas, el comercio paralizado, rutas intransitables, labores escolares suspendidas e incertidumbre sobre el futuro, es el saldo que dejaron hasta el momento las inundaciones en Guayaramerín.

El concejal Marcelo Cardona Ibáñez  indicó que el nivel de las aguas no bajó y que hay dificultades para el desague, debido a las características topográficas de la zona.

Las aguas del río Mamoré subieron por encima de los dos metros de barranco, lo que por sí constituye en una “complicación”, se indicó en la misma ciudad.

Debido al mal estado de las viviendas, las familias damnificadas tuvieron que evacuar a campamentos construidos en muchos establecimientos educativos, aunque lo que también determinó que las actividades educativas se encuentren suspendidas hasta nuevo aviso.

La Alcaldía Municipal de Guayaramerín informó que muchas calles permanecen inundadas por el ingreso de agua del arroyo Los Siringos. Las arterias Óscar Únzaga de la Vega y Oruro, en especial la avenida principal Federico Román, hasta la Beni, no son transitables porque el nivel supera los 80 centímetros. 

Como no hay ingreso a las casas sus dueños intentan cuidar lo poco que queda, pero logran salvar algunas pertenencias; otros se encuentran en los albergues.

El arroyo Las Arenas es el punto de partida para que se produzcan inundaciones y en los albergues la dotación de víveres a las familias damnificadas se cumple de acuerdo a cronograma.

Entretanto, el dirigente del Movimiento Al Socialismo (MAS),  Erlin Ruiz, indicó que el movimiento económico de Guayaramerín se encuentra paralizado, a raíz de las inundaciones que persisten en la región.

El representante político dijo a Erbol que las actividades comerciales no consiguen recuperarse, el flujo de negocios con Brasil está en punto muerto y muchas familias se quedaron sin ingresos.

“Más allá del ingreso de agua a las casas o las calles intransitables, nos preocupa de sobremanera  la crisis económica que provoca la inactividad. Hay varias actividades que están paralizadas. Imagínese, los mototaxistas, los trabajos por cuenta propia y los venteros (vendedores) no pueden trabajar, no hay circulación”, afirmó.

Beni, departamento inundadizo

Según el representante de Agencia Para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), Juan Carlos Crespo, Beni desde siempre fue un departamento inundadizo, por sus ubicación, topografía y la confluencia de los ríos.

“En esta macroregión hubo una cultura hidráulica. Había una cultura que cuidaba los diques, las lagunas, construyeron un sistema de control de agua se conocieron las inundaciones para evitar que sus sembradíos fueran afectados. Somos herederos de culturas hidráulicas”, afirmó.

Recordó que la capital trinitaria se encuentra ubicada en una loma artificial y cuya réplica también se observa en otros lugares.

“La inundación siempre existió y conmovió. Cuando se abrió la carretera Santa Cruz y Trinidad se destruyó esos camellones”, dijo.

MÁS NOTICIAS