- 2049 lecturas
El pasado 6 de diciembre en Venezuela se eligieron a tres nuevos diputados a la Asamblea Nacional por la representación indígena, conozca cómo fue el proceso y quiénes resultaron electos.
Según lo establecido en el Artículo 125 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Estado debe garantizar la representación de los pueblos originarios en el Parlamento.
Asimismo, el Artículo 143 del Reglamento General de la Ley orgánica de Procesos Electorales (Lopre), versa que “sólo podrán postular candidatos por la representación indígena a los cargos de elección popular, las comunidades u organizaciones indígenas”.
Mientras que el Artículo 145 establece que son requisitos indispensables para postularse como candidata o candidato a la representación indígena, ser venezolano, indígena, hablar su idioma originario y cumplir al menos con una de las siguientes condiciones:
1. Haber ejercido un cargo de autoridad tradicional en su respectiva comunidad.
2. Tener conocida trayectoria en la lucha social en pro del reconocimiento de su identidad cultural.
3. Haber realizado acciones en beneficio de los pueblos y comunidades u organizaciones indígenas.
4. Pertenecer a una organización indígena legalmente constituida con un mínimo de tres (3) años de funcionamiento.
-En la región occidente resultó electo el postulado por el partido Guajiraven, Virgilio Ferrer, quien obtuvo un total de 1 millón 346 mil 787 votos (57,02 por ciento) según los últimos datos publicados en el portal web del Consejo Nacional Electoral.
-Gladys Guaipo, abanderada por la organización Parlinve, fue la candidata con mayor número de votos en favor en la región oriente, con un total de 1 millón 13 mil 8 votos (51,56 por ciento) según el ente electoral.
-Por su parte, Romel Guzamana, postulado por el partido Asoppia en la región sur, obtuvo 122 mil 331 votos (48,71 por ciento).
A pesar de que cada candidato está apoyado por un partido o asociación indígena, estas coaliciones son apoyadas bien sea por algún grupo del Gran Polo Patriótico (GPP) del oficialismo o de la denominada Mesa de la Unidad Democrática (MUD) de oposición.
Hasta ahora, el CNE no ha informado a cuál de las dos posiciones políticas pertenecen los electos diputados indígenas, sin embargo, la fracción opositora ha aseverado que son apoyados por tres de sus toldas.
De ser así, la MUD que hasta ahora tiene una mayoría simple con 109 curules ganados, pasaría a tener la mayoría calificada con 112 diputados, lo que le daría el poder para entre otras cosas:
- Convocar sesiones con carácter secreto.
- Aprobar l presupuesto de gastos operativos del Banco Central de Venezuela, autorización del Presupuesto Nacional, así como sus modificaciones y Créditos Extraordinarios.
- Aprobar decretos de estados de excepción y prorrogación de los mismos.
- Aprobar iniciativas de enmiendas a la Constitución, cuando éstas sean promovidas por el 30 por ciento de los miembros del Parlamento.
- Revocar de una decisión o acto de la Asamblea Nacional.
- Voto de Censura al Vicepresidente o Ministros.
- Iniciativa de convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente.
- Aprobar proyectos de leyes orgánicas, así como las modificaciones a las ya existentes.
- Elección y remoción de magistrados del Tribunal Supremo de Justicia. (Telesur)
- 2049 lecturas