- 736 lecturas
Se trata de un informe elaborado por el Centro de Documentación y Estudios (CDE) con el apoyo de ONU Mujeres. El documento, al que ha tenido acceso hoy Efe, será presentado el viernes en un encuentro sobre “participación política de las mujeres indígenas y paridad”, convocado por las organizaciones Decidamos, ONU Mujeres, el CDE y la Red de Mujeres Munícipes de Paraguay, que se celebrará en la ciudad de Filadelfia, en el Chaco paraguayo.
En esta región, donde la población indígena representa un 30 % del total de habitantes, la presencia de nativos en cargos políticos estatales es “prácticamente nula”, critica el informe. Esta situación se agrava en el caso de las mujeres indígenas, que según el informe son “el grupo humano más excluido de la sociedad paraguaya”, dado que enfrentan discriminaciones por motivos de género, etnia y clase social.
De hecho, no fue hasta 1993 cuando la primera mujer indígena fue electa concejal, mientras que en las elecciones municipales de 2010 solo cuatro mujeres indígenas obtuvieron representación en municipios del Chaco paraguayo. El informe señala como principales obstáculos en el acceso de las mujeres indígenas a los cargos políticos “la violencia simbólica, que relega a las nativas al silencio y al miedo”, así como los estereotipos sociales, que “dificultan que puedan reconocerse como candidatas políticas”.
Las responsabilidades familiares, la dependencia y subordinación y la falta de apoyo de sus comunidades son otros de los lastres a los que se enfrentan las nativas que desean participar en el sistema político. Además, en muchos partidos tradicionales, la pertenencia étnica de las candidatas indígenas “no se hace visible”, y tampoco se incluyen en los programas políticos temas que afectan directamente a los pueblos originarios, como la “pérdida de sus territorios ancestrales, la expulsión de sus comunidades, el desarraigo o la falta de atención a sus necesidades”.
Por ello, el informe del CDE propone una mayor participación de las mujeres indígenas para que sean ellas mismas quienes introduzcan los problemas de sus comunidades en la agenda política. El documento se enmarca en la campaña “Somos la mitad, queremos paridad”, respaldada por diversas organizaciones por los derechos de las mujeres, que promueve el debate sobre una Ley de Paridad Democrática para permitir la inclusión de más mujeres en espacios de decisión política en Paraguay.
Cerca de 116.000 personas, el 1,68% del total de la población de Paraguay, se reconocen como indígenas pertenecientes a una de las 20 etnias diferentes presentes en el país y divididas en cinco familias lingüísticas. El 76% de estos indígenas se encuentra en situación de pobreza extrema, según datos de 2014. (ABC)
- 736 lecturas