- 1474 lecturas
El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU, compuesto por 18 expertos independientes elegidos por los países que han ratificado la Convención en la materia, le pidió a Mexico que consulte con los pueblos indígenas la explotación de sus tierras, en una resolución publicada este martes en Ginebra.
"Se asegure (México) que se están llevando a cabo consultas en cada etapa del proceso con las comunidades que puedan verse afectadas por proyectos de desarrollo y explotación de recursos naturales con el objetivo de obtener su consentimiento libre, previo e informado, particularmente en los casos de explotación minera", dice el informe.
El documento indica que el actual sistema en vigor en México "no contempla la figura del consentimiento libre, previo e informado", y agrega "las crecientes tensiones entre actores externos y pueblos indígenas asociados a la explotación de recursos naturales".
El dictamen manifiesta su "preocupación ante informaciones de conflictos sobre tierras históricamente propiedad de los pueblos indígenas", y "porque, en la practica, el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados antes de que se proceda a la explotación de los recursos naturales en sus territorios, no se respeta plenamente".
De este modo México parece sumarse a situaciones conflictivas que se están actualmente viviendo en Argentina, Perú, Brasil y Ecuador, generando la protesta de poblaciones indígenas ante nuevos proyectos de desarrollo que desconocerían exigencias para preservar el medio ambiente, o que violarían los derechos de los indígenas, establecidos por normas de la ONU.
La ONU le reclama a México que genere "diferentes espacios de interlocución con los pueblos indígenas", para garantizar "acuerdos concretos, viables y verificables, que sean efectivamente implementados", incluyendo "métodos alternos de resolución de conflictos", respetando "los estándares internacionales en materia de derechos humanos y derechos de los pueblos indígenas".
El Comité advierte que "en los casos excepcionales en que se considere necesario el traslado y el reasentamiento de los pueblos indígenas" para realizar proyectos de desarrollo, también se respeten los "estándares internacionales".
En cuanto a la educación, salud, seguridad social, vivienda, servicios básicos y alimentación de los indígenas en México, la ONU se inquieta que el 93.9% de los mismos "está privada al menos de uno de estos derechos y el 64% al menos de tres", y subraya que "las cifras más elevadas de mortalidad materna e infantil se dan en la población indígena".
El Comité revela "las dificultades de acceso a la justicia de miembros de los pueblos indígenas, y el alarmante número de denuncias por presuntas irregularidades en varios casos"; por "la cantidad" de ellos "en el sistema carcelario", y se declara a "la expectativa" por el caso de Hugo Sánchez, que debe ser resuelto por la Suprema Corte de Justicia de México.
En ese contexto la ONU pide garantías a México para que los indígenas cuenten con "defensores de oficio y funcionarios de justicia bilingüe, y con "servicios de interpretación culturalmente apropiados" durante los procesos en los tribunales.Migrantes indígenas Al propio tiempo la ONU le pide cuentas a México sobre los trabajadores migrantes o en trásito procedentes de comunidades indígenas de Guatemala, Honduras y Nicaragua, que son vulnerables "al secuestro, tortura y asesinato", principalmente las mujeres, "que son víctimas de abusos". (El Heraldo.hn)
- 1474 lecturas