
- 3439 lecturas
Prima Ocsa, secretaria ejecutiva de la Federación Nacional de Trabajadoras Asalariadas del Hogar de Bolivia, recordó en Erbol que este domingo 30 de marzo se conmemora el Día Internacional del su sector.
En consecuencia, Ocsa pidió a los empleadores que este lunes 31, le concedan un día de descanso a sus afiliadas, como justo reconocimiento a su contribución a la economía nacional. El gobierno de Bolivia ha convalidado la vigencia de este día el año 2006 mediante un decreto supremo. “Hagamos respetar ese día de descanso”, exhortó.
Este domingo 30, las trabajadoras del hogar organizan una feria en la plaza San Francisco de la ciudad de La Paz, que comenzará a las 9 de la mañana. Allí se exhibirán los logros y sueños de este sector para obtener la solidaridad y el criterio de la ciudadanía.
La entrevistada señaló que la Federación Nacional a su cargo existe desde el 27 de marzo 1993. En esa fecha, un grupo de vanguardia decidió reunirse en un Congreso en Cochabamba. Desde entonces, luchan por los derechos del sector.
Ocsa recordó que Casimira Rodríguez, afiliada de la Federación, llegó a ser Ministra de Justicia del primer gabinete de Evo Morales. “Ha sido muy importante, porque ella con su experiencia y su trabajo sigue fortaleciendo la organización”, informó.
Haciendo una evaluación de las políticas gubernamentales, Prima Ocsa destacó las normas aprobadas, comenzando por la nueva Constitución. Sin embargo, el Estado se ha olvidado de hacer cumplir esas leyes, recordó. “Nuestra demanda básica es que se cumplan las normas”, exigió la dirigente.
Ocsa recordó que hace diez años se aprobó el derecho a la seguridad social para las trabajadoras del hogar, pero que hasta el momento esta medida no se ha aplicado. La representante advirtió que los salarios de las trabajadoras del hogar no son lo suficientemente altos como para hacer aportes a un seguro de salud, por lo que tanto el Estado como el empleador deberían contribuir en ello.
Ocsa recordó que es ilegal que las niñas menores de 14 años trabajen. Sin embargo, muchas menores de edad son explotadas en distintos hogares bajo la figura del padrinazgo o de la entrega voluntaria de las pequeñas por sus padres a cambio de cierta educación. Es en ese ámbito donde se da el trabajo gratuito.
La dirigente recordó además que se debe respetar la jornada laboral de 8 horas, lo cual no incluye ni sábado ni domingo. En caso de que una trabajadora del hogar trabaje en feriado, el empleador debería pagar el triple de salario por esa jornada. De igual modo, se ha consagrado el derecho a tener vacación de 15 días hábiles después del primer año de trabajo. La cantidad de días libres aumenta con la antigüedad de la trabajadora. “Pese a ello es difícil sacar vacaciones. Muchas afiliadas no saben que tienen ese derecho”, advirtió Ocsa.
Por otra parte, la dirigente denunció que aún subsiste una discriminación contra el trabajo doméstico, lo cual se observa incluso desde el diseño arquitectónico de los edificios y casas en Bolivia, en los que se asigna una habitación minúscula e inhumana para la trabajadora del hogar. “Algunas duermen debajo de las gradas, en un pasillo o en el depósito”, enumeró Ocsa.
- 3439 lecturas