MUNICIPIOS

Política
El Jefe de Estado pidió a la localidad que determine dónde se construirá la nueva Alcaldía. Pidió que para el nuevo edificio se utilicen símbolos nortepotosinos y no coloniales.
Social
Más de 60 % de la basura que se genera es materia orgánica. “Eso no es basura, se debe transformar en abono”, asevera Paty.
Indígenas
“Aún el Estado boliviano no logra plasmar, en sus tres niveles (nacional, departamental y municipal), la lógica de un Estado verdaderamente plurinacional”, explicó Carola Farell, parte del equipo de una de varias organizaciones que trabaja en la gestión de la reunión.
Regional
Pobladores aseguran que no suspenderán la medida hasta que el Gobernador pague. Reportan dificultades en las carreteras hacia Tarija, Cochabamba y Beni

LA CENICIENTA DEL MUNICIPIO

Constantino Rojas Burgos

Villa Rivero, pueblo donde se encuentra el Gobierno Autónomo Municipal de la Segunda Sección de Punata (El Valle Alto de Cochabamba), hace ya dos gestiones consecutivas está en manos de Alcaldes y Concejales que provienen de la comunidad de Aramasi. Asumen el Gobierno Municipal tras ganar las Elecciones con el Movimiento al Socialismo (MAS) en menoscabo del propio lugar que no se favorece con obras que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los mueleños.

 

Aramasi, distante a 3 kilómetros de Villa Rivero, cuenta con 3.740 habitantes debido a un proceso de urbanización, en el cual, a pesar de no vivir en la comunidad, se inscriben en el padrón electoral para ejercer su derecho al voto en la misma, a la que se trasladan días antes de la Elección y retornan a sus lugares de origen transcurrido el conteo de votos.

 

En cambio en Villa Rivero, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) del total de población de 8.135 (Censo 2012) cuenta hoy solo con 671 habitantes, debido a la migración de los mueleños hacia otras latitudes del país, por razones de trabajo, estudio, nueva residencia, tienen menos posibilidades de lograr espacios de poder en la Alcaldía.

 

El problema no es que las autoridades municipales procedan de la comunidad de Aramasi, el inconveniente está en que todo el personal técnico que trabaja en el municipio viene de la misma comunidad o de lugares aledaños al Valle Alto y los mueleños que viven en el lugar, no tienen posibilidades de trabajar en dependencias de la Alcaldía.

 

Por otra parte, la dificultad está en el presupuesto irracional que se destina para construir obras en Aramasi. Al extremo que en el pueblo, con motivo del 102 aniversario del cambio de nombre de Muela a Villa Rivero, el 12 de octubre pasado, el gobernador Iván Canelas ofreció por tercer año consecutivo la construcción de un museo en honor a Gualberto Villarroel y a la fecha, no pasa nada.

 

Adicionalmente, de Villa Rivero se trasladan materiales de construcción: piedras, cascajo y arena para ejecutar obras en Aramasi, a vista y paciencia de los habitantes que viven en el pueblo y que no reaccionan ante esta actitud de menosprecio del Alcalde David Siles Herbas y sus concejales, que no participan de las actividades que organizan las Unidades Educativas, la Junta Administradora de Agua Potable y la Junta Vecinal, con quienes mantienen distancia.

 

En la reunión de la Junta del Agua del sábado 28 de octubre pasado, se informó que el Alcalde pone trabas para la instalación de gas en Villa Rivero que cuenta con la aprobación de Yacimientos para el año 2018. Sin embargo, Aramasi ya dispone de la planimetría y el presupuesto para recibir la dotación de este servicio. Lo paradójico es que la matriz de la tubería de gas debe pasar por Villa Rivero, pero no contará con el servicio sino hasta después que haya sido instalado en Aramasi. Los socios insistieron en tomar medidas de presión para que Villa Rivero sea el primero en recibir el servicio.

Villa Rivero está convertida en la cenicienta del municipio, frente a la indiferencia y apatía de los residentes mueleños en Cochabamba, que ni asisten a las reuniones y que necesitan un cambio de actitud para con su pueblo.

 

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 
Regional
Según Patzi, el Ministerio de la Presidencia tiene un plazo de 30 días para pronunciarse y optar a una de cuatro opciones respecto a los límites. La primera, aceptar la resolución. La segunda, rechazar la resolución. La Tercera, modificar parcialmente la resolución o por último anular la resolución y devolverla al gobierno departamental.
Regional
Se informó que las alcaldías de Santa Rosa, San Juan de Yapacaní, Pacará, San Carlos, San Julián, Pucará, Pampa Grande y Comarapa, agotaron sus recursos para atender las emergencias.
Política
La gestión pasada presentó una petición similar a los 56 municipios de Santa Cruz, de los cuales sólo 37 enviaron una respuesta y de este grupo, sólo 8 tenían un plan de construcción de casas de acogida para mujeres víctimas de violencia.
Indígenas
La responsable de la Secretaría Departamental de la Madre Tierra de la Gobernación cochabambina, Soledad Delgadillo, señaló que los ocho municipios ya cuentan con su declaratoria de emergencia municipal.
Regional
El Tribunal Departamental hace seguimiento a elecciones cooperativas en Santa Cruz, donde existen 150 cooperativas y muchas de ellas tienen problemas en su organización.

Páginas