Justicia

TENDRIA QUE LLEGAR UN JAQUE Y MATE

V

Al parecer para los malos jueces les esta llegando la mala hora, están cayendo por la fuerza de las evidencias, como si fuesen fichas de dominó alineadas unas de otras, de otras.

En cuestión de poco tiempo los malos administradores de justicia están cayendo al suelo de la vergüenza y la indecencia.

Unos sentenciaron a un inocente y lo encerraron entre rejas sin contemplación alguna, pese a que buscaron argumentos para justificar su terrible equivocación, sus explicaciones no convencieron a nadie, como correspondía fueron echados de foro con ignominia.   

Sentenciar inocentes es demasiado grave, la pregunta es; ¿qué hubiese pasado si estuviese en vigencia la pena de muerte?, a ese inocente ya lo hubieran sepultado y ni vuelta que dar.

Mientras esto pasaba, a los pocos días otros jueces, dieron libertad a delincuentes que después sembraron de luto y dolor a la sociedad cruceña cuando despiadadamente asaltaron una joyería donde se perdieron vidas inocentes.

Estos juzgadores con una falta de criterio absoluto, pésima formación jurídica y ausencia de sana crítica espantosa, tampoco no supieron explicar sus irresponsables actitudes.

En Caranavi, provincia yungueña del Departamento de La Paz, un juez borrachín se la daba a la tarea de libar con los litigantes, fue filmado y lo pasaron a la cárcel.

Este tipo de individuos habían sido hábiles para confundir el mazo de la justicia con una copa de trago.

Como si fuera poco se conocieron denuncias graves sobre la circulación de “listas negras” de jueces que debían ser sustituidos de sus cargos y que para borrar su nombre, debían pagar dinero.

Se comenta que en el lio andan metidos hasta las narices algunos magistrados del Concejo de la Magistratura, nada más y nada menos.

Sobre lo mojado llovido, dice un refrán, un Director de Derechos Reales fue capturado y acusado de delitos que tienen vinculación con danzas de millones de plata.

Estos son solo algunos casos que salieron a la luz del día, lógicamente causaron molestia en mucha gente, no podía ser de otra manera.

Lamentablemente hay individuos que hacen del cargo público su feudo donde comenten fechorías a diestra y siniestra, son los reyes chiquitos de sus despachos.

Sobre la crisis estructural de la administración justicia, hay que sumarle los desatinos de los perjuros que traicionaron su juramento de lealtad a la justicia como supremo valor del derecho cuando recibieron sus diplomas de abogados.

También las autoridades han hecho conocer su molestia por a estos hechos, han anunciado “mano dura” contra los jueces corruptos, ojala cumplan lo que dicen, de otra manera todo puede quedar como “agua en canasta”, lo que es igual en nada.

Si estaríamos comentando lo que pasa en un juego de ajedrez, se podría decir que de una u otra manera, los malos jueces están en jaque, sin embargo ahí no termina este juego, la historia todavía tiene varios capítulos, es posible que los acorralados tengan alguna salida, hasta podrían patear el tablero, dejando en el olvido la partida, pero si hay decisión, capacidad y ciencia en los que deben atacar el mal de la corrupción, de jaque en jaque tendría que llegar un jaque y mate.   

GRACIAS Y HASTA LA PROXIMA CUANDO VUELVA PARA SEGUIR HABLANDO JUSTO Y CABAL.

icono-noticia: 

A PUNTO DE TOCAR FONDO

VICTOR HUGO MAIDANA ALCOBA

Revisando los periódicos de circulación nacional del fin de semana se pueden leer, dos notas periodísticas, una entrevista al Sr. Rector de la UMSA y una opinión de un distinguido escritor nacional, que se refieren a ciertas situaciones que suceden en el interior de Nuestra Superior Casa de Estudios, sobre todo en la carrera de derecho, donde parece que las lecciones de corrupción, acoso sexual a los y las estudiantes; “negociados” de todo tipo, son las lecciones que con más detalles se imparten en sus aulas.

Las citadas notas hacen referencia tambien entre otras cosas a un una triste realidad, donde los docentes verdaderamente eméritos son la mínima expresión, es decir en un tamaño microscópico, muy pocos.

Conocer esos detalles de una facultad universitaria de gran prestigio y sobre la mediocridad con la que se está formando a los futuros juristas, es una muestra de que lamentablemente esta carrera de las leyes está descendiendo rápidamente por un tobogán sin frenos, a esa velocidad ya se puede  imaginar su destino.

En los ámbitos de la vida judicial, los rumores sobre lo que pasa en las aulas universitarias, se relacionan con las versiones que ahora, se han vuelto en cierto modo oficiales.

Por lo que sucede en la administración de la justicia boliviana, con muchos jueces corruptos, con una gran cantidad de oficiales de diligencias dueños de los tribunales, esperando solo el dinero de los litigantes, los problemas en las elecciones de jueces, parece no mas, que la justicia boliviana esta como lo dijo alguna autoridad nacional, “Podrida”.

Se están imponiendo quienes con facilidad, negocian notas, sentencias, los acosadores y mercaderes de la ley, sobre quienes saben y están convencidos que el derecho es la máxima expresión de la justicia, que la profesión de la abogacía es un apostolado al servicio los bienes tangibles e intangibles de la personas naturales y colectivas.

Todo hace notar que está sumando el criterio de la búsqueda del abogado “Machete” (el vividor, mañudo, delincuente, aboganster, estorcionador)  y  se va restando aquel que prefiere al  abogado, letrado “Honesto, Etico, por sobre todas las cosas”.

Algo hay que hacer, desde luego que sí, aunque sea difícil, pero habrá que intentarlo, no puede ser que el mal, triunfe sobre el bien, debe ser al revés, aunque parezca ser una ingenua idea.

El escarmiento, el llenar las cárceles con traficantes del derecho, con certeza no es la solución para un mal tan grande, es necesario trabajar para recuperar la confianza en la justicia boliviana, caminar con señales claras y fuertes.

Por muy pequeñas que sean, hay aun luces al final del túnel, aunque sean minúsculas, son luces al fin, no sería bueno apagarlas, porque los resultados podrían ser muy graves, llegaría la penumbra de un callejón sin salida.

Desde luego que es una labor ciudadana individual, pero el mayor esfuerzo está en manos de los gobernantes, quienes si no hacen algo y pronto para remediar estas situaciones, podrían perder el tren de la historia.

Se han sumado los puntos negativos para la justicia boliviana, los intentos para remediar su situación no tiene los impactos colectivos suficientes, el descredito a nivel de la opinión pública aumenta la crisis.

Muchos apuntan a que la solución está en las facultades de derecho, pero ahí está el panorama, en un lamentable pantano que coadyuva al deterioro de los cimientos de la justicia en el país.

Sumando lo que está pasando en el conjunto de la justicia boliviana, en las universidades, en los órganos judiciales, las actitudes de la mayoría de los funcionarios judiciales, las pocas señales de mejoría, todo muestra que ahora, verdaderamente se está a punto de tocar fondo.

GRACIAS Y HASTA UNA PROXIMA OPORTUNIDAD CUANDO VUELVA PARA HABLAR JUSTO Y CABAL. 

icono-noticia: 

¿CIUDADANÍA LOCAL O UNIVERSAL?

Iván Castro Aruzamen

Estas líneas las escribo a propósito del encuentro de los pueblos, realizado hace unos días en Tiquipaya. Allí, se han reunido una gran cantidad de apóstatas y demagogos de la política socialista; éstos como en los mejores momentos neoliberales, recurren a la razón instrumental para legitimar ideas de hace decenios atrás. Y más: realizan eventos con tanta apoteosis, dignas de la farándula de Hollywood. Los defensores de las corrientes populistas bajo denominativo común de socialismo, por el momento, no son capaces de dialogar con el mundo; perversamente, usan determinados códigos para indoctrinar a grandes porciones de la sociedad, que no está en condiciones de discernir críticamente acerca de estas ideologías totalitarias, que practican un fundamentalismo de baja intensidad.

Días antes del evento de Tiquipaya, Por un mundo sin muros, un personaje ladino y grotesco, decía en el canal estatal, que el presidente Morales, había encomendado elaborar a un grupo de fanáticos, las tesis sobre la ciudadanía universal. Y el mencionado energúmeno, intentaba hacer ver que esta tesis era el último grito de la moda; y que la historia universal iba a cambiar drásticamente. Ya lo dije, en muchas oportunidades: Evo Morales es el peor presidente de los últimos años; no es ningún personaje interesante; si los medios y sectores colonialistas le prestan alguna atención, no es sino por el exotismo del buen salvaje que arrastra consigo. Por lo demás, es sencillamente un pobre ser humano, tan común y corriente como todos y sometido a las condiciones de nuestra inmanensia.

Pero, los pontífices de una ideología decadente como la que propugnan algunos gobiernos progresistas (populistas) de la región, tienden a endiosar al presi Morales igual que los emperadores romanos. Si se pretendía hacer pasar la tesis de la ciudadanía universal como un aporte personal de Morales, nada más absurdo. Immanuel Kant, conocido como el ciudadano del mundo de Königsberg, trabajó esta idea en su Hacia una paz perpetua de 1795 (Zum ewigen Frieden). En este texto, Kant, hace un ajuste de cuentas con la política colonial de entonces; pues, pone en claro que no se debe matar, esclavizar o deportar a los forasteros (inmigrantes). Tampoco someter, explotar o esclavizar indígenas. Entre nosotros, un hombre que ha puesto todo el empeño en filosofar, Miguel Manzanera, en la década de los noventa, habló ya del nosotros universal como sustrato último de una ciudadanía universal. Ya entonces ponía como obstáculo para el nosotros universal, la tesis de soberanía nacional, que no permite avanzar hacia una república mundial. Así que los tesistas del presidente deben le leer todavía mucho para tener algo de originalidad.

La ciudadanía universal, no es una idea descabellada, sino un sueño que bien pensado busca derribar las fronteras; pero, innegablemente, se debe tropezar y superar dos problemas centrales: por un lado, está la existencia de los estados nacionales y su soberanía; por otro, la espiración a un Estado Mundial o super Estado. Esta dialéctica, de un Estado que se componga de todos los estados o de unos estados que formen parte de un gran Estado mundial, es un escollo sin resolver hacia la construcción de una ciudadanía universal. Kant, era optimista respecto de que los estados podrían llegar a un grado de unión tal, que pudiera garantizar la paz entre los pueblos. No obstante, se mostró escéptico acerca de un Estado mundial. Otro aspecto que debe ser superado se asienta en el nivel jurídico y ético. Es verdad que los seres humanos tenemos el derecho a una cooperación universal y la diferencia. Más esto no significa que la ciudadanía universal sea una justificación para las atrocidades humanas. Ser un ciudadano universal, debe ser la garantía para poder visitar o ser un visitante en cualquier lugar del planeta, pero no el derecho a considerarse un huésped en cualquier lugar. Por esa razón, la ciudadanía universal debe ser entendida desde la idea de un Estado subsidiario y ético normativo.

Por otro lado, es un hecho que muchos estados en el mundo, no han logrado siquiera consolidar mínimamente una verdadera ciudadanía local o nacional, sobre todo, que esté basada en el respeto a los derechos humanos, la justica, la solidaridad, la distribución equitativa de la riqueza y el respeto a la diferencia. Sin embargo, todos los estados bajo la hegemonía de un determinado grupo (s) de poder, socaban la ciudadanía local en provecho de intereses sectarios. Esto ha llevado a que estos grupos se sientan con mucha más ciudadanía que los otros.

Par terminar, una pregunta necesaria y sencilla para nuestros gobernantes de este Estado Plurinacional: ¿la condición de ciudadano universal sustituye o mantiene el ser ciudadano nacional o local? ¿Se puede llegar a ser ciudadano universal y dejar de ser ciudadano de un país? ¿Es posible la complementariedad entre ambas? ¿El cosmopolitismo plurinacional en nuestro país, no ha conducido a negar nuestra particularidad (des)? Aquí termino con la reafirmación de mi identidad personal: «antes que todo soy culpiñense (Sud Cinti), luego soy Chuquisaqueño, pero, también desde hace unos años, cochabambino y, solo al final, a manera de complemento, boliviano. Eso sin nombrar mis otras identidades tan importantes como ser cristiano y católico».

 

Iván Castro Aruzamen

 

Teólogo y filósofo

 

icono-noticia: 
Política
“Se quería combatir el elitismo, clasismo, etnisismo de la justicia y se construyó los corporativismos de la justicia, es decir, quienes podían direccionar el ejercicio de la justicia era una corporación social: un sindicato, una federación”, reflexionó.

GLOBOS DE ENSAYO

VICTOR HUGO MAIDANA ALCOBA

Tres ex mandatarios, dos expresidentes, un ex vice presidente de la República de Bolivia, dos autoridades; el gobernador de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y el alcalde de la ciudad de La Paz del Estado Plurinacional de Bolivia y un jefe político de Unidad Nacional opositor del actual régimen de Gobierno, se unieron para hacer tres pedidos al gobierno del presidente Morales.

Estos pedidos tienen que ver con la administración de justicia y aunque recién es un pronunciamiento, no deja de tener su trasfondo político electoral, como quien diría son los primeros petardos, posiblemente para hacer pruebitas, mejor dicho cálculos políticos.

Este pronunciamiento puede decir mucho, como puede decir nada al mismo tiempo, sin embargo la unidad de estos prominentes políticos ha desatado antes de nada un vendaval de aclaraciones en el presente, por parte también de preponderantes políticos, quienes se han puesto aparentemente nerviosos, por algo será.

Desde el oficialismo lanzaron fuertes críticas sobre esta unidad, con gruesos calibres, con calificativos como: “Cínicos, hipócritas y juntuchas”.

Desde luego nada nuevo dicen estas expresiones porque la política en general está llena de cínicos, hipócritas y oportunistas, no hay nada nuevo en eso.

Los opositores como no podía ser de otra manera llevaron agua a su molino y calificaron el hecho como un gran paso en la “recuperación de la democracia” en Bolivia y de “pretender una justicia independiente”.

Que se sepa la democracia en Bolivia, no se la ha perdido, entonces ¿Por qué buscar lo que no está extraviado?, lo digo así por que por lo menos no se ven dictadores, ni lictores con azotes en Bolivia que quieran imponer modelos políticos a la mala amenazado para que muchos anden con el testamento bajo el brazo  y sobre la justicia, que se sepa nunca ha sido independiente, se está buscando que así sea, no cabe duda que sería lo ideal pero muy difícil que sea la noche a la mañana, pero no por eso imposible.

El que se hayan unido los políticos de oposición para hacer una declaración puede significar mucho y nada al mismo tiempo, solo hay que esperar que pase el tiempo.

Con anticipación al momento electoral lo que la gente probablemente espera por ahora, es gestión pública y obras por una parte y por otras propuestas serias sobre la continuación de la construcción del Estado.

La responsabilidad de los políticos tendría que ir aparejada a sus desparpajos, un mínimo sentido de lo que se quiere del país en el futuro.

Que, ¿quién soy yo, para reflexionar a los políticos?, posiblemente nadie, solo soy un simple ciudadano que mira desde el llano lo que otros hacen en los caminos y en las metas del olimpo, el poder.

Desde mi punto de vista resulta el hecho interesante, ya que se comienzan a mover las aguas electorales.

Lo que sí está muy claro, es que va cambiar y rápido el discurso de estos líderes políticos, porque decirse cívicos independientes, trabajadores, obreros de alerta las veinticuatro horas, parece que ya vendría bien, ahora se sabe quiénes cómo va la mano, es decir las corrientes políticas sobre las cuales caminan estos señores, que por ahora renovaron la mega amistad y hasta ahí no más, veremos qué pasa después.

Aparecieron tres ex mandatarios, dos autoridades y un jefe político encima del escenario público, aun no tienen propuesta política, tampoco dicen que son  aliados electorales, pero no cabe duda  que se trata de un grupo opositor al gobierno que se quiere fortalecer,  lo dicho  puede significar mucho o quizás nada en la arena de la polis (ciudad estado), por ahora esta visto que este grupo de personas solo quiere sacar músculos con globos de ensayo.  

GRACIAS Y HASTA UNA PROXIMA CUANDO VUELVA PARA HABLAR JUSTO Y CABAL. 

icono-noticia: 
Seguridad
Según la explicación de Arce, subiría número de magistrados para el Tribunal Constitucional, se reducirían del Tribunal Agroambiental y el Consejo de la Magistratura, y se mantendrían los del Tribunal Supremo de Justicia.
Internacional
Como se recuerda, Martín Belaunde Lossio fugó a Bolivia tras ser acusado de usar influencias políticas para lograr que empresas ligadas a él, como Antalsis, lograran la buena pro de diversos proyectos en gobiernos regionales como los de Madre de Rios, Cusco y Junín
Seguridad
La magistrada Suntura explicó que con este protocolo se pretende evitar que en las resoluciones judiciales se usen criterios discriminatorios, como por ejemplo vincular una violación a la vestimenta de la mujer.
Seguridad
También se deberá aprobar el nuevo reglamento de pre-selección y selección de los candidatos a autoridades judiciales que serán elegidas en octubre.
Seguridad
“Hemos venido a sentar las bases de esa coordinación, respetando la independencia de los órganos porque entendemos que la renovación y revolución de la justicia es un tema urgente que queremos encarar de manera inmediata” aseguró el Ministro Arce.

Páginas