GOLPE DE ESTADO

Política
“Contra esa dictadura el pueblo boliviano se va a movilizar, no sólo a través de la marcha y el paro, sino con un conjunto de actitudes porque nuestra democracia no la pueden restringir solamente para satisfacer apetitos políticos”, expresó Albarracín.
Internacional
El dictamen señala además que “mientras persista la situación de desacato y de invalidez de las actuaciones de la Asamblea Nacional, esta Sala Constitucional garantizará que las competencias parlamentarias sean ejercidas directamente por esta Sala o por el órgano que ella disponga, para velar por el Estado de Derecho”.
Internacional
La ex presidenta se trasladaría esta tarde a Porto Alegre en un avión de la Fuerza Aérea, según medios locales.

GOLPISTAS DE AYER Y DE HOY?

Ivan Arias Duran

El burro hablando de orejas. Creando, Identificando, acorralando y atacando enemigos, reales o ficticios, los partidarios del actual régimen se apoderaron de los espacios de resistencia civil para, con la lógica amigo-enemigo, asediar y asaltar los áreas de poder y buscar su legitimación mediante el voto. Con la lógica del terror y la aplicación sistemática de bloqueo de carreteras, toma de empresas, asalto a propiedades privadas y persecución política a ciudadanos que consideraban sus enemigos, los movimientos sociales pusieron en jaque al país entre el 2000 y el 2005.

Asediaron al sistema político desde todas las trincheras que pudieron. Desarrollaron un discurso basado en la denuncia, la descalificación y el terror físico y verbal. Aprovechando y reclamando los derechos democráticos de libertad de expresión, decían lo que se les venía en gana sin medir su lengua bípeda. Se erigieron en los supuestos únicos autores del retorno a la democracia y, por lo tanto, henchidos de orgullo, en sus únicos beneficiarios. “Como nosotros somos los autores de la democracia podemos hacer con ella lo que nos dé la gana”, era su principio.

A punta de métodos violentos impusieron su particular forma de entender y aplicar la democracia: o me haces caso o te hago la vida imposible. Y así, cinco gobiernos (Banzer, Tuto, Goni, Mesa, Veltze) sufrieron el asedio y bloqueo de líderes y movimientos sociales que tenían como discurso y práctica la intolerancia, el autoritarismo, el racismo, el odio, la falta de ética y la demagogia. El fin justifica los medios, fue su norte y la necrofilia el medio. El amor a la muerte de las personas (militantes, simpatizantes o simples ciudadanos) como forma de escalar al poder, es propio de movimientos autoritarios. La inmolación como herramienta de la revolución.

Contaba un amigo que, en una de esas tantas acciones vandálicas de bloqueos de carreteras, cerco a las ciudades y asedio al sistema político, algún prominente líder de un movimiento social dijo: “Esto no va a ninguna parte, ya vamos días en huelga, marchas y bloqueos... y los neoliberales no ceden…necesitamos sangre. Eso es lo único que puede romper este empate”. Y claro la sangre no salía de los poderosos, era vertida por los pobres que ellos decían defender. Los llevaban al enfrentamiento fratricida que posibilitaba que la sangre corra por las carretas y calles de la patria. Y es que para los asaltantes del poder, ya sea fascista, comunista, populista de derecha o izquierda, la sangre del pueblo es el caldo de cultivo de sus victorias. De esa manera, en la lógica perversa de los tiranos, la muerte y muertos son necesarios porque las revoluciones, requieren, precisan mártires.  

Decían defender la democracia cuando en realidad solo buscaban usarla y prostituirla. Y sin medir nada, tumbaron gobiernos y se encaramaron en el poder. Eso sí, inteligentemente, como lo diseñaron en el Foro de Sao Paulo, el golpe debía ser en el marco del uso de los instrumentos democráticos: el voto.

Tomaron el poder y se dedicaron a destruir la institucionalidad democrática. Como receta, después del asedio y la toma del poder por el voto, acusaron a las viejas normas como las causantes del atraso y el subdesarrollo. Para revertir esa situación, el procedimiento común de los socialistas del siglo XXI fue instituir asambleas constituyentes que les permitiera concentrar el poder y establecer un marco normativo favorable a su eternización. Luego, la persecución política contra los enemigos de la patria, bajo el rótulo de neoliberales, traidores, separatistas, sedicioso y golpistas se convirtió en el medio para descabezar a la oposición política. La libertad de prensa tan usada por ellos en tiempos de su emergencia, una vez en el poder, es algo que les incomoda y para ello han comprado medios, comprado periodistas y cercado a los pocos que aún se mantienen libres. De esa manera, de democracia real, hemos pasado a democracia aparente, simulada a través del voto.

Es por ello, que escucharlos acusar a los cooperativistas de golpistas, uno se pregunta, y cómo llegaron ustedes al poder? En el reciente conflicto entre el gobierno y uno de sus más férreos aliados, los cooperativistas mineros, éstos amenazaron al régimen con que así como tumbaron a los neoliberales, también podían tumbar a cualquier gobierno que no les haga caso. Por supuesto que esas declaraciones son temerarias, subversivas y condenables. Yo las condeno y seré, como lo fui antes, uno de los primeros en oponerme a que alguien se atreva a romper lo poco de democracia que nos queda en favor de un golpe de estado. Siempre es, mil veces, preferible una mala democracia a una perfecta dictadura.

Las desafortunadas declaraciones y pretensiones de poner en jaque al país por parte de los cooperativistas que hoy cargan en sus espaldas un asesinato, son los argumentos con los que el gobierno habla de un supuesto golpe de estado en ciernes. Nada más absurdo. Pero de ser cierto, no fue con los mismos métodos que hoy usaron los cooperativistas con los que llegaron el poder? Por qué los golpistas de ayer, eran buenos aliados y hoy son vilipendiados y perseguidos? Por qué tanta rapidez en arrestar a los causantes de la muerte de una autoridad y la negligencia en descubrir a los autores de los balazos que mataron cuatro cooperativistas? Vistas así las cosas, si los orientales tuvieron su “hotel las américas” para doblegarlos y humillarlos, los cooperativistas tuvieron su “panduro” para descabezarlos. Y si este ajuste fuera para poner las cosas dentro del orden e institucionalidad democrática, es de aplaudir. Pero si solo es para enroscar más el poder de los que no quieren irse jamás, el remedio será peor que la enfermedad.

Ivan Arias Duran
Ciudadano de la Republica Plurinacional de Bolivia

icono-noticia: 
Internacional
"Antes o después Estados Unidos deberán hacer una elección. O Gulen o nosotros", dijo Erdogan ante miles de seguidores en la capital turca
Internacional
El fallido golpe militar del pasado 15 de julio en Turquía ha supuesto un coste de casi 90.000 millones de euros (unos 100.000 millones de dólares) para la economía del país euroasiático, según el ministro turco de Comercio y Aduanas, Bülent Tüfenkci.

EL GENERAL EN SU CAMILLA

Juan José Toro Montoya

Tendido bocabajo, el general Gary Prado Salmón es un hombre que sabe muchas cosas.
Fue confinado a una silla de ruedas en 1981, cuando una bala perdida lo alcanzó en la columna mientras sofocaba un alzamiento encabezado por Carlos Valverde Barbery.
Cubierto por la sombra del Che Guevara, desde que lo capturara el 8 de octubre de 1967, Prado vive toreándole a la muerte que lo hiere pero no lo vence. Intentaron matarlo en Brasil y, en cambio, liquidaron de ocho disparos a un militar alemán que se le parecía. Lo del tiro en la columna vino después pero no fue con intención de matarlo.
Ahora ya ni siquiera puede estar en su silla porque unas heridas en la espalda lo obligan a permanecer echado de pecho. Aun así, acude a las audiencias en el juicio por terrorismo instaurado a raíz de la muerte de Eduardo Rózsa Flores, Árpád Magyarosi y Michael Dwyer. Asiste en camilla, responde a las preguntas desde la camilla pero no pierde la dignidad.
Está convencido de que lo incluyeron en ese juicio para cobrarle factura por la captura del Che y, como lo hizo siempre, no piensa rendirse.
Este 8 de octubre se cumplirán 48 años de aquella captura y, pese al tiempo transcurrido y a todo lo que se ha investigado, hay más dudas que certezas.
Se sabe, sí, que Ernesto Guevara de la Serna fue capturado vivo por el grupo que comandaba Gary Prado. Se sabe que fue asesinado a sangre fría el 9 de octubre por un oscuro sargento. Se sabe que su muerte fue el principio de una devoción que parece más fuerte 48 años después. 
Se saben muchas cosas pero son más las que no se saben. No se sabe, por ejemplo, si el Che sabía que su misión en Bolivia estaba condenada al fracaso. No se sabe si llegó aquí e inició su aventura guerrillera a sabiendas de que moriría. No se sabe si sabía que su muerte iba a extender la vida de la revolución cubana.
Yo no sé si el general Gary Prado sabe de esas cosas. Cuando investigaba la identidad del asesino del Che, descubrí que él sabía quién era y dónde vivía pero también me enteré que ni siquiera a este gobierno, autoproclamado socialista, le interesa su nombre.
Dejan al asesino del Che en paz y persiguen a Prado, el que lo capturó con vida. Aquel, el que le disparó, vive feliz su vejez en el centro mismo de Santa Cruz mientras Prado enfrenta a la justicia bocabajo, en una camilla. Esa es una de las tantas contradicciones que me desconciertan de un gobierno que no termina de definir su identidad ideológica.

icono-noticia: 
Internacional
Las Fuerzas Armadas de Tailandia tomaron el poder en el país después de que fracasaran los intentos de reconciliación entre las partes enfrentadas a nivel político, anunció el jefe del Ejército, Prayuth Chan-ocha.

Páginas