Evo Morales

Política
Hay 6.5 millones de electoral habilitados, 30.367 mesas de votación y 182 mil jurados electorales. Vocales del Tribunal aseguran transparencia y respeto al voto de la ciudadanía.
Política
El supuesto tráfico de influencias en la rúbrica de contratos con la factoría china y que involucró a la recientemente reconocida expareja de Morales, la señora Gabriela Zapata, denunciada por el periodista cruceño Carlos Valverde, puso en entredicho la credibilidad de Morales.
Internacional
El presidente, que fue electo hasta 2019, busca a través de las urnas eliminar el veto constitucional a un cuarto periodo suyo, lo que haría posible que se mantuviera en el poder hasta 2025.
Política
Un analista dice que la corrupción antes era “grosera hoy es obscena”; Delgado advierte que al proceso de cambio le faltó la revolución de la moral, y que Evo y Álvaro ya no son el mejor ejemplo de ética. Maldonado opina que llegó el ocaso del proceso de cambio.
Política
Cuando Valverde es preguntado acerca de si sus revelaciones influirán en la intención de voto de los bolivianos de cara al referendo del domingo, el periodista vacila: “Probablemente sí...”
Política
“Condenamos toda clase de violencia, no compartimos, pero también pedimos a instancias responsables de investigar y dar con los autores intelectuales y materiales del fallecimiento de seis hermanos en la ciudad de El Alto”, dijo Morales.
Política
A inicios de este mes, el periodista Carlos Valverde denunció públicamente un supuesto delito de tráfico de influencias contra Morales porque su expareja, Gabriela Zapata, es Gerente Comercial de la empresa china CAMC, la cual recibió siete contratos millonarios del Estado.
Política
Morales recordó que entonces, en su condición de diputado, envió a Mesa dos proyectos de ley, uno para nacionalizar los hidrocarburos y otro para convocar a una Asamblea Constituyente.
Economía
Gabriela Zapata firmó tres cartas dirigidas a la Aduana, como representante legal de ITC, empresa que ofreció un software a esta entidad.

LOS FANTASMAS DEL REFERÉNDUM

Constantino Rojas Burgos

El referéndum del 21 de febrero para modificar el artículo 168 de la Constitución Política del Estado, para habilitar la candidatura de los actuales mandatarios del país en las elecciones de 2019, deja mal parado al Gobierno por las declaraciones del Presidente y Vicepresidentea los medios de comunicación, tanto en la entrega de obras como en concentraciones masivas y que se comparten en las redes sociales con burla e ironíay que resulta implacable en la reacción de la ciudadanía que inclina la balanza a favor del NO.

Se percibe un cierto nerviosismo, incertidumbre, inseguridad y hasta desesperación, por los resultados que podría arrojar el voto ciudadano en una justa electoral donde el oficialismo tiene tanta ventaja para hacer campaña en la entrega de obras que, justo ahora, se multiplican como nunca a lo largo del país y donde además se aprovecha de los medios de comunicación estatal y la benevolencia de los medios privados que se constituyen en el mejor aliado para llegar a un público que, en mi criterio, en el ámbito urbano, ya tomó posición, precisamente sobre la base de la información que se recibe de los medios de comunicación y principalmente de las redes sociales.

Esas actitudes de nerviosismo e incertidumbre conducen a los mandatarios del país a expresar criterios que en lugar de lograr empatía con el público, provocan risa y hasta sarcasmo, por las incoherencias que dicen.Por ejemplo, señalar que "el sol se esconderá y la luna se escapará" no tiene sentido.Claro que el sol se esconde en el ocaso de la tarde y eso no es nada nuevo para nadie, y claro también que la luna no se escapará. Bondades que nos dan la naturaleza y donde no hay intervención del hombre.

Decir a los jóvenes en Porco (Potosi) que se amarren dinamitas en la cintura y que saquen a patadas a quienes intentan ir contra del petróleo y de la nacionalización de lasempresas, no es más que sinónimo de impulsar a los jóvenes a delinquir y convertirse en potenciales asesinos de quienes piensan diferente y no están de acuerdo con el proceso de cambio. La democracia es el mejor sostén del gobierno porque tolera a quienes piensan y actúan de diferente manera.El pluralismo de ideas y percepciones, un grado de respeto y tolerancia son el mejor ejemplo de una democracia inclusiva, lo demás está teñido de autoritarismo, falta de tolerancia y de respeto por el otro diferente.

Pero, el Presidente también aporta su cuota aparte cuando dice que no “hará obras grandes porque la gente no viene a la entrega de obras”. Llamar de “vende patrias, opositores, neoliberales, agentes del imperialismo, mentirosos, etc.” a ciudadanos que, independientemente de los partidos políticos, de las organizaciones gremiales y sindicales, piensan diferente y asumen la decisión de votar por el NO, asociando además a líderes de la oposición a nivel interno y externo, de quienes dicen que la derecha quiere volver o que quieren buscar revocatoria de mandato, otro fantasma en el imaginario de los operadores del MAS.

La misma Presidente de la Cámara de Senadores no tiene credibilidad cuando declara que hacen campaña por el Sí,señalando que no tocan un solo centavo de los recursos del Estado,alegando que hacen kermesse, que venden platos de comida, que entregan fichas de 30, 60 Bs. y que además las casas de campaña son ofrecidas gratuitamente por la gente.Seguro que hacen esa labor altruista, pero los hechos y las acciones nos muestran que hay una transgresión a la reglamentación del Tribunal Supremo Electoral y que se actúa al margen de la misma. Los fantasmas del Referéndum se disiparán el 21 de febrero, pero quedarán secuelas a largo plazo.

El autor es periodista y docente universitario

 

 

icono-noticia: 

Páginas