CPE

Política
“Algunas veces caminamos sin un espíritu o sin un norte y entonces, ¿cómo llegamos a nuestro ‘thaqui’ (camino)?, si no es a través de nuestro idioma”, expresó en idioma aymara la Vocal del TSE Maria Eugenia Choque.
Política
“Decir que en el futuro se va a preocupar de la salud, educación y la justicia es hacerse la burla de la población”, manifestó.
Política
Dijo que lo importante es que si el país vive en democracia, se respeten las leyes que la misma democracia genera, la Constitución y se respeten las decisiones soberanas del 21 de febrero.

4 cosas que Evo tomó de la democracia y que ahora no quiere soltar

Raúl Peñaranda U

Ya es común ver como el presidente Evo Morales, y sus principales asistentes, critican las bases de la “democracia neoliberal”. Morales llegó a decir, por ejemplo, que la separación de poderes es un “invento del imperialismo”, para “favorecer a la derecha”.

Pero ese “sistema neoliberal” y ese “invento del imperialismo” le dio por lo menos cuatro importantes derechos al Presidente y al MAS, que ahora no le quiere devolver a los bolivianos. Veamos:

1.- Libertad de prensa: durante años, antes de su Gobierno, Evo Morales gozaba de una gran presencia en los medios privados. Sus protestas, bloqueos y otras formas de acción política eran difundidas por los periodistas sin mayores inconvenientes. No había marcha, huelga de hambre o discurso parlamentario de Morales que los medios no difundieran. El caso de Álvaro García Linera es igual de claro: participaba dos veces por semana en el programa El Pentágono, en un canal dirigido por los hoy “neoliberales” Carlos Mesa y Mario Espinoza. García Linera, además, era invitado frecuente de muchos otros canales y radios.

Esa libertad de prensa, de la que se aprovecharon Morales, García Linera, y muchos de sus más cercanos servidores, hoy está en riesgo. La han puesto contra la pared mediante acoso verbal y judicial, asfixia económica y la creación de un poderoso entramado de medios paraestatales.

2.- Separación de poderes: Mal que mal, la justicia funcionaba. Con todas sus fallas, la separación de poderes era una realidad. El hecho de que Eduardo Rodríguez hubiera sido presidente de la Suprema demuestra que el sistema de partidos tenía una mejor intención que los masistas para conducir a la justicia. En ese marco, el Parlamento elegía también a los miembros del Consejo de la Judicatura y al Tribunal Constitucional. Este último, mostrando su independencia y no su sumisión, como la ostenta ahora, emitió un fallo en el que le devolvió sus sueldos devengados a Morales como parlamentario (después de su errada expulsión) y lo repuso en el cargo.

Esa separación de poderes, de la que se aprovechó el Presidente, es ahora negada al resto de los bolivianos. El Gobierno controla en realidad tres órganos del Estado: el propio Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. Solo el poder electoral mantiene todavía su autonomía (lo que no es poco).

3.- La alternancia en el poder: Calificada como una “creación de la derecha”, la alternancia en el poder les permitió a Morales y García Linera, precisamente, llegar al poder. Sin “alternancia en el poder” estos dos personajes hubieran seguido uno como líder sindical y el otro como académico (hasta que se hubiera descubierto que mintió sobre su título académico). O sea que esa “creación de la derecha” en realidad les sirvió como escalera para llegar al poder.

Actualmente esa característica democrática está en riesgo. El fallo del TCP que autoriza la reelección indefinida, más el control de casi todas las entidades estatales, el acceso a recursos públicos ilimitados para uso político propio, el control de los medios y la coacción política, están poniendo en riesgo la alternancia en el poder. Eso, además del rasgo antidemocrático intrínseco de Morales. Muy poca gente cree que, por las buenas, entregue la banda presidencial.

4.- El voto popular: Gracias a importantes victorias electorales, Morales y sus asalariados se encaramaron en el poder. Tenía que ser así. El voto popular es sagrado, debe respetarse cuando se da en igualdad de condiciones y bajo el estado de derecho (no al estilo de los Castro, los Obiang o los Mugabe). Las victorias de Morales fueron incuestionables. Tenía que llegar a la presidencia.

Pero el voto popular que encumbró a Morales y su entorno ya no vale. El MAS, nada menos, anuló todo un evento electoral, el del referéndum del 21 de febrero, en el que votaron cinco millones de personas. ¿Cómo se puede simplemente eliminar una votación? ¿Se imaginan que Rodríguez Veltzé hubiera anulado los comicios de 2005 para evitar la llegada de Morales al poder? El voto del 21F decidió que Morales y sus subalternos debían dejar el poder en 2020, que ya no podría candidatear para un cuarto mandato. Pero, sin chistar, eliminaron esos cinco millones de votos. Como ya dije en otra ocasión, es lo mismo que el “Mamertazo” de 1951, cuando Mamerto Urriolagoitia anuló las elecciones de ese año. Y ya se sabe que ese evento aceleró la revolución de 1952.

Nos equivocamos todos quienes creíamos que el MAS jugaría siempre con las reglas de la democracia, como se equivocaron los que creyeron que Hugo Chávez y Nicolás Maduro aceptaría esas normas. Existen nomás ideologías que se sirven de las libertades democráticas para luego violarlas para eternizar en el poder a sus agentes.

Todavía es pronto para saber si la fortaleza cívica de los bolivianos les permitirán a Morales y sus adjuntos salirse con la suya. Para volver al ejemplo de Urriolagoitia, se debe recordar que, tras anular el voto de 1951, pasó de inmediato al exilio. Se fue en tren hasta Puno y, de ahí, a Europa. En ese tiempo no había helicópteros en Bolivia…

icono-noticia: 

10/10: Todos a San Francisco

Ivan Arias Duran

Qué rasgos caracterizan a una dictadura? Los investigadores José Fernando Valencia Grajales y Mayda Soraya Marín Galeano, en su texto “Elementos que describen una dictadura en América Latina” (2015) dejan sentados algunos parámetros que nos pueden ayudar a comprender el contexto que actualmente vivimos los bolivianos. Le invito a que me acompañe y vayamos pensando en el actual gobierno que tenemos y veamos semejanzas y diferencias. Al final le preguntare, después de leer el texto, estamos viviendo ya una dictadura, si o no?

Como bien dicen los mencionados investigadores, las dictaduras, en América Latina, se han manifestado  de diferentes formas. La imposición de un gobierno autoritario puede ser de corte militar, populista, nacionalista o democrático. De esta manera, tenemos dictaduras desde las tradicionales hasta  las semidemocráticas que tienen en el gobierno a personajes que absorben y se perpetuán en el poder y que, a pesar de contar con el respaldo de sus electores, usan el terror real o sugerido para asegurarse en el gobierno y  logran la sumisión o incapacidad de los otros poderes.

Por supuesto, dictadura es un término maleable, que tiene múltiples significados y en el desarrollo de la historia ha tenido características semánticas diferentes. En la antigüedad “se entendía como un privilegio o dignidad hacia un determinado sujeto, que generalmente era uno de los dos magistrados cónsules (Livio, 1905; Mommsen, 1942; Cicerón, 1981; 1999)”. Dictadura, como palabra, deriva del latín dictatūra: la misma se entiende como un sistema de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a una sola persona a la que se le denomina dictador. Buscando la definición en la real academia se encuentra lo siguiente:  “Dictadura. (Del lat. dictatūra): 1. f. Dignidad y cargo de dictador. 2. f. Tiempo que dura. 3. f. Gobierno que, bajo condiciones excepcionales, prescinde de una parte, mayor o menor, del ordenamiento jurídico para ejercer la au toridad en un país. 4. f. Gobierno que en un país impone su autoridad violando la legislación anteriormente vigente. 5. f. País con esta forma de gobierno. 6. f. Predominio, fuerza dominante. La dictadura de la moda”(Real Academia Española, 2001).

Es también sabido que la figura de la dictadura histórica y conceptualmente no se le ha indilgado exclusivamente solo a los individuos, también se ha utilizado para describir a grupos de hombres que la ejercen tales como junta de militares, partidos políticos hegemónicos e inclusive a pactos políticos entre miembros de diferentes partidos que aseguran para sí, el control del Estado. La dictadura es en sí misma por momentos puede ser hasta constitucional, como en los casos de emergencia nacional. En definitiva, dicen los investigadores,  que se entiende por dictadura a “un gobierno que no respeta la vida institucional de carácter constitucional o en caso de respetarla, la modifica en su favor para que solo sea útil o funcional a sus intereses”.

Al referirse a las características de las dictaduras latinoamericanas, señalan que se asemejan a los peores casos de los dictadores romanos que en vez de pelear contra otros estados, libraron batallas contra “su propio pueblo viéndolo como enemigo de su propia causa. Se observa en ellos igualmente la capacidad de auto adularse y considerarse, salvadores, caudillos y regeneradores de la sociedad, son y han sido generalmente de carácter conservador a pesar de que en algunos casos asumen como miembros de partidos de izquierda. Pretenden pacificar una nación, crear un solo partido, acabar con los otros o unificar en uno solo que casi siempre es nacionalista, controlan la economía, la justicia, el gobierno e imponen leyes y constituciones, se abrogan para sí privilegios polí- ticos, militares, económicos y sociales y finalmente se podría considerar que algunos se consideran dioses o al menos indispensables”

Después de leer sobre los elementos que identifican una dictadura, usted considera que, en Bolivia, ya vivimos  en una dictadura? Si considera que si, lo espero el 10 de octubre en la plaza San Francisco para que con su presencia y la de miles expresemos nuestro descontento y empecemos la recuperación y defensa de la democracia como lo hicimos el 10 de octubre de 1982, hace 35 años. Por el contrario, si considera que no, siga tranquilo en su camita, disfrutando de la democracia, a la espera del fallo favorable del tribunal constitucional para que nuestro presidente se reelija las veces que quiera y se quede en el poder hasta que se le caigan los dientes y masque agua sin que nadie le haga sombra ni le quite su derecho humano a ser gobernante vitalicio e inaugure un monarquía con sus descendientes.  

Ivan Arias Duran

Ciudadano de la Republica de Bolivia

icono-noticia: 

Sicariato legal, cuáles son sus afanes?

Ivan Arias Duran

La demanda de inaplicabilidad de la CPE, presentada por legisladores del MAS, es absurda y solo se puede explicar a partir del sicariato legal. Absurda porque no se puede pedir al Tribunal Constitucional que declare inconstitucional a la  Constitución.Es como pedir declarar Anticristo a Cristo. La tarea del TCP es preservar y cuidar la CPE y en ningún caso cambiarla o declararla inconstitucional. Las constituciones tienen dan derechos y también obligaciones; dan libertades, pero también las limitan en función del bien común. Caso contrario, sería la barbarie, donde se impone la ley de la selva, la ley del más fuerte.

 

El pedido esta fuera lugar porque  argumentan que el art 168 de la CPE y artículos de la ley electoral atentan contra los derechos humanos del Presidente. ¿En qué parte del mundo es un derecho humano el eternizarse en el poder?. Si el actual presidente ya no quiere volver a su chaco, ¿por qué no se postula como diputado uninominal o senador?. Así se evita volver a los rigores de la vida humilde.

 

Para tratar de comprender el accionar  de los legisladores que los impulsó a presentar ése bodrio  de “acción abstracta de inconstitucionalidad” contra varios artículos de la Ley 026 e inaplicabilidad de artículos de la CPE, no nos queda más que recurrir a figuras de la mafia. Y de esta perversa práctica criminal sacamos la figura de los sicarios. Las mafias, dentro su complejo sistema criminal, cuentan con los llamados sicarios.

 

Un sicario es una persona que se dedica a cometer asesinatos a cambio de dinero. Por eso suele decirse que un sicario es un asesino a sueldo o un asesino por encargo. En el caso que nos amerita, los legisladores buscan asesinar a la CPE por encargo. A cambio de qué? Cuando actúa un sicario, como ejecutor, hay un ideólogo del crimen que quiere permanecer oculto y ajeno a la materialidad del hecho. Los actuales legisladores sicarios hacen esta acción por encargo de alguien, porque si estarían en sus cabales, jamás lo harían.

 

En todo caso, qué esta detrás de este sicariato llegal? El gobierno no da puntada sin hilo, todo tiene un objetivo: perpetuarse en el poder a como dé lugar y para ello pone a prueba varias alternativas. En ese sentido, la acción sicaria ante el TCP busca: 1. dividir a la oposición  y, muy rápidamente, lo lograron en el sexteto que se volvió quinteto, pues, uno de sus miembros, alegando un análisis más profundo, no firmo el comunicado que condenaba el sicariato legal interpuesto por el partido de gobierno. 2. Sentar las bases para que la resistencia a las elecciones del 3D no cuente con el apoyo de líderes políticos y que los actos de protesta (como el que se está organizando para el 10 de octubre) y el control electoral después del voto no se concretice evitando la comprobación fáctica de la rotunda victoria del nulo.

 

3. De cara al posible fallo del TCP se abren las siguientes posibilidades a) que el TCP no admita la demanda, lo cual sería actuar en estricto apego a la CPE y el orden jurídico, devolviendo a los ciudadanos la seguridad de que su voto del 21f valió la pena y se respeta. Pero esto, es pedir peras al olmo. b) que el TCP se atreva a declarar procedente el pedido de los sicarios legales, lo cual abriría de par en par las puertas para que en Bolivia se instaure, sin mascarada, el totalitarismo. Eso no excluye que se vayan a elecciones amañadas el 2019, que para ello se profundice el control y manipulación del órgano electoral y que se atomice la participación de la oposición a través  de habilitar “n” candidatos “contrarios” al régimen. En esta línea se rumorea que viabilizaría las candidaturas de Jaime Paz, Manfred Reyes Villa y otros.  c) que el TCP se pronuncie y diga que no es posible anular artículos de la CPE y que para ello se precisa convocar a una Asamblea Constituyente.

 

De esta manera, ya sea vía modelo nicaragüense (ése, el de los sicarios legales) o venezolano (el de la asamblea constituyente), los estrategas cubanos, junto al embajador Quintana, están viendo el mejor escenario para que el régimen no se cambie. La jugada venezolana de convocar a una asamblea constituyente es la que más está cuajando en el gobierno, pues saben que en cualquier justa electoral, incluido un fraude de proporciones, les generaría un contexto  desfavorable de legitimación.

 

El desgaste del gobierno va en picada por sus propios desatinos y metidas de pata que no cesan. La corrupción generalizada los está fagocitando sin que puedan salir del círculo vicioso. Hay serios indicios que el actual régimen se aleja de ser un gobierno protector del estado de derecho  a convertirse en un gobierno mafioso. La última sesión de las NNUU debería llamar la atención, el Presidente habló ante un auditórium casi vacío. Por todo esto los bolivianos y bolivianos otra vez saldremos a las  calles y plazas este 10 de octubre a 35 años de recuperar la democracia y, hoy, a punto de perderla.

 

Ivan Arias Duran

Ciudadano de la República de Bolivia. 

icono-noticia: 

PUROS MECANISMOS DE DEFENSA

Constantino Rojas Burgos

Una serie de discursos y declaraciones a los medios de comunicación de parte de las autoridades de Gobierno que se manifiestan en diferentes contextos, contribuyen a restar confiabilidad y credibilidad de la ciudadanía  y que en las redes sociales reaccionan de manera despectiva, restándole valor y expresando insultos, juicios de valor y adjetivos calificativos de toda naturaleza, que se convierten en una especie de termómetro para medir la percepción de la ciudadanía en torno al Gobierno: Presidente, Vicepresidente, Senadores, Diputados, además de sus dirigentes políticos.

 

Cada vez que las autoridades del gobierno declaran a los medios, se refieren a ideas desatinadas, irracionales y fuera de sentido, decir por ejemplo que “el sol se va a esconder y que la luna se va a poner a llorar”, o que “la oposición son los medios de comunicación”, o “somos pobres, no somos corruptos, cuando muera el nuevo marido de Claudia tendrá que pagar la deuda del departamento” o señalar que la “Independencia de poderes es una doctrina norteamericana” para justificar una reelección por cuarta vez consecutiva, como si la Constitución Política del Estado la habrían aprobado en Estados Unidos.

 

Tal parece que las autoridades hacen esas declaraciones con la intencionalidad de aparecer en la agenda noticiosa de los medios y que se refieren a hechos, personas, acontecimientos históricos, modelo económico como parte del show y del espectáculo para estar presentes en los noticieros. Además,  en el intento de lograr desviar el interés sobre temas que son de preocupación de la ciudadanía: corrupción, narcotráfico, obras mal ejecutadas y que olviden de esos hechos y que más bien se ocupen de las declaraciones que finalmente provocan risa, rabia e impotencia.

 

Estas declaraciones están acompañadas de insultos, adjetivos calificativos, juicios de valor hacia dirigentes políticos que no comulgan con “el proceso de cambio”, descalificando y haciendo referencia a hechos del pasado.  En algunos casos lo hacen con agresividad, sorna o burla que los psicólogos llamarían mecanismos de defensa, que sirven de careta para no ver más allá de sus ojos y de su conciencia, aquellos aspectos que deberían llamarles la atención para buscar una enmienda o para corregirla.

 

Los psicólogos dirían que apelan a estos mecanismos de defensa para evitar o disminuir sentimientos de culpa y remordimientos de la conciencia, a fin de no reconocer y admitir que actúan al margen del respeto de la normativa y la buena costumbre y que buscan justificar sus actos invocando a explicaciones que no tienen sentido ni coherencia y que más bien provocan risa o rabia en la ciudadanía que tiene que aguantarse de esos despropósitos que están fuera de lugar.

 

En otros casos, estos mecanismos de defensa se expresan con cierto negativismo hacía los que piensan diferentes, a través de la crítica, del ataque al contrario y la desvalorización que ya es una característica del actual Gobierno, comparando con que “antes era peor”, para no aceptar que ahora el “proceso de cambio” es igual o es peor que antes en temas de empleo, construcción de hospitales, hechos de corrupción, funcionarios públicos involucrados con el narcotráfico, que otra vez le restan credibilidad a sus discursos o declaraciones que ya nadie se la cree.

 

La Constitución Política del Estado se sustenta en los valores de unidad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social  distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien”. Nada más certero que cumplan esos Principios, Valores y Fines del Estado.

 

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 
Política
Ratifican convocatoria para este martes a las 19:00 en la plaza San Francisco. El sello del oficialismo sobre el “21F día de la mentira”, es una calumnia colectiva a la población que votó conscientemente por el rechazo, dice activista Torres.
Política
“No debemos caer en esta trampa y falso debate que quiere iniciar el gobierno, porque estamos seguros que ya no tienen otra opción para atentar contra el texto constitucional”, declaró el opositor. Plantean la catrasación química.
Política
Según la Ley del Régimen Electoral, el referendo en circunscripción nacional solamente se podrá realizar, en cada período constitucional, un referendo por iniciativa estatal del Presidente del Estado Plurinacional, un referendo por iniciativa estatal de la Asamblea Legislativa.

Páginas