Pie de Página

CONTEXTO DEL PACTO FISCAL

José Luis Bedregal V.

Es importante analizar el escenario en el que se inicia el proceso de un posible Pacto Fiscal, para gestionar y generar atmosferas de diálogo y confianza que permitan exactamente eso: un pacto, que no es otra cosa que la concertación política y social sobre todos los aspectos fiscales y no únicamente la distribución de recursos.

El contexto político, se caracteriza por el control que ejerce el partido de Gobierno, sobre casi la totalidad de los poderes del Estado y la gran mayoría de los gobiernos sub nacionales. En contraposición, las otras fuerzas políticas, como ya es costumbre, actúan en base a la improvisación y una débil consistencia técnica.

En lo social, las organizaciones con más tradición y capacidad de movilización, están cooptadas por el partido en función de gobierno, por lo que su rol estará supeditado a las necesidades del aparato oficialista. En cuanto a los indicadores de desarrollo social (salud, educación, vivienda, etc.), siguen por debajo de la media regional, situación inaceptable tomando en cuenta la inédita cantidad de recursos que hemos recibido los últimos diez años, producto de los altos precios del petróleo y los minerales y los pobres resultados alcanzados por los gobiernos municipales, departamentales y central.

En lo económico, el Ministerio del área, presenta indicadores de crecimiento, lo que favorece y fortalece las posiciones del nivel central. Sin embargo, se comienzan a avizorar los primeros síntomas del fin de la bonanza, expresados en el déficit de la gestión 2014 y las medidas de liberación de la economía tomadas como la eliminación del subsidio a la harina y la búsqueda de mayores recaudaciones tributarias. Esta realidad acompaña el frustrado discurso de industrialización que deja al país tal cual lo encontró el “Proceso de Cambio”: extractivista y dependiente de los recursos naturales.

Institucionalmente, los gobiernos subnacionales se encuentran sometidos al nivel central, a través de leyes nacionales que han estrangulado la posibilidad de una gestión autónoma en gobernaciones y alcaldías. Además de esto, el entramado administrativo, responde a normas promulgadas hace más de 20 años, respondiendo por tanto a un modelo de Estado centralista y neoliberal, y no el Estado plurinacional, autonómico, social, democrático y comunitario que delineó la nueva Constitución.

Otro de los factores negativos que hace a la administración pública, es el inexistente sistema de planificación que debilita las capacidades para el desarrollo de nuestro país. A lo anterior se suman sistemas de administración y control estatales obsoletos e ineficientes que se convierten en trabas para la inversión y espada de Damocles para los gestores públicos.

En este contexto, autoridades que ya estaban de salida, han conformado el Consejo Nacional de Autonomías (CNA), dirigido por el Presidente, el Vicepresidente y cuatro ministros. En el Consejo destaca la falta de proporcionalidad en la representación de los gobiernos subnacionales. Por un lado, casi la totalidad de las autonomías indígenas están presentes, la única autonomía regional y nueve de las nueve gobernaciones también, pero apenas cinco son los municipios que participan de este Consejo, dejando de lado a otros 334 que conforman el país.

Este es el escenario en el que habrá que construir el clima de diálogo y confianza que señalamos al inicio. Menuda tarea que tendrán que encarar las autoridades políticas si realmente existe la voluntad de lograr un pacto.

Si la concertación es posible, debemos cambiar la realidad fiscal, corrigiendo la “hipertrofia”  estatal que concentra los recursos en el nivel central y distribuye inequitativamente los mismos en las regiones.

Mejoraremos los mecanismos de planificación, administración y control de los recursos, además de hacer más equitativa la carga impositiva ampliando la base tributaria. En conclusión, las bases de un país más justo, autonómico y moderno, debieran ser resultado del difícil proceso del Pacto Fiscal.

icono-noticia: 

EL RETORNO AL CENTRALISMO

José Luis Bedregal V.

La convocatoria a la segunda reunión del Consejo Nacional de Autonomìas (CNA), se realiza en el peor momento del proceso de descentralización de los últimos veinte años. Esta afirmación la hago en base al análisis de la Constitución Política del Estado, aprobada en referendo el año 2009, y las leyes marco posteriores a la misma, que se encargaron de cerrar el círculo asfixiando las aspiraciones autonómicas de las regiones,además de retroceder en el terreno de la descentralización.

A pesar de que el pueblo boliviano asistió al llamado para ir a las urnas y definió caminar por la ruta de la construcción de autonomías en los nueve departamentos del país, lo que se ha hecho es garantizar, mediante leyes nacionales, la sumisión administrativa de los gobiernos subnaciones al poder central. En la práctica, gobiernos departamentales, regionales y municipales, están atados de pies y manos a las directrices del “ultracentralista” Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Estas leyes, definen a donde irán los recursos del IDH, los techos para gasto en salarios, las modificaciones a los presupuestos de las entidades autónomas, los mecanismos de planificación y control en la administración de los recursos, congelamientos de cuentas, etc. Por tanto, no se puede hablar de autonomía en la administración de los recursos(como manda la Constitución), si es el nivel central el que en última instancia determina en qué se va a gastar, cómo se va a gastar y cuánto se va a gastar.

En este marco se ha conformado el Consejo Nacional de Autonomías, a la medida de los intereses del MAS, por lo que nace tutelado y dirigido por las autoridades representantes del nivel central.

Para colmo de males, se convoca a las dos primeras sesiones fundamentales, en las que se deciden las reglas del juego, a autoridades que están de salida, en lugar de hacerlo con aquellas que en días más asumirán por cinco años los principales cargos electivos de las autonomías. Lo anterior es un reflejo del afán de imponer, digitar y manipular el CNA, como apéndice del centralismo secante que profesa el partido de gobierno.

En el caso de los municipios, estos son los que han sido inmisericordemente “ninguneados”, pues su representación ha sido reducida a cinco delegados del total de 339 municipios existentes en el país. Estos son designados por la FAM Bolivia, instancia cooptada por el MAS y que ha perdido toda capacidad técnica y política para aportar en el proceso autonómico boliviano.

Todo lo anterior no es más que el reflejo sintomático de la falta de voluntad política para construir un país con autonomías, por ello ahora se empuja de manera apresurada, referendos carentes de oportunidad, que pretenden aprobar estatutos departamentales centralistas que postergarán más aún cualquier aspiración autonomista de las regiones.

La cereza del pastel, es la decisión del MAS de que todos los gobernadores deben ir a posesionarse ante el Presidente en la ciudad de Sucre, aspecto que no se encuentra contemplado entre las atribucionesconstitucionales del Presidente, convirtiéndose en un acto de demostración de poder del centralismo sobre las regiones. En conclusión, hemos desandado camino y parece que la voluntad política es seguir caminando para atrás.

icono-noticia: 

OBSERVACIONES AL PROYECTO DE ESTATUTO DE LA PAZ

José Luis Bedregal V.

El Tribunal Supremo Electoral, actuando al ritmo del gobierno central, ha anunciado la realización de los referéndums para la aprobación de los estatutos departamentales en Oruro, Potosí, Chuquisaca, Cochabamba y La Paz.

De manera preocupante, el proyecto de La Paz, es desconocido por casi la totalidad de la población del departamento, esto debido a que los “procesos de elaboración participativa”, se habrían hecho exclusivamente con la presencia de organizaciones afines al Movimiento Al Socialismo.

La inusual premura del Órgano Electoral, ha ido a la par de la actitud del Gobierno Central, que ante la ausencia de presupuesto en el POA de la Gobernación de La Paz, no ha dudado en debitar de manera automática esos recursos y colocarlos en las cuentas del TSE, sin que se sepa qué proyectos y qué comunidades serán afectadas por este débito que asciende a 19 millones de bolivianos para el referéndum y otros 9 para la socialización del proyecto.

Haciendo una revisión del contenido y sin entrar en el análisis profundo de cada uno de sus vacíos y contradicciones, el documento presentado, tiene un carácter centralista y somete al departamento de La Paz al poder central. Lo deja absolutamente dependiente de los recursos provenientes de las transferencias del Tesoro, manteniendo una total subordinación administrativa.

El alcance de los estatutos departamentales, deberían permitir construir de manera efectiva la autonomía, hoy inexistente, y sentar las bases para su profundización, con el objetivo de servir de forma más eficiente y oportuna a la ciudadanía en todas las ciudades y provincias del departamento.

El proyecto no genera condiciones para la administración autónoma de los recursos departamentales; no aporta en la generación de condiciones para la gobernabilidad y estabilidad política; no crea condiciones para legislar de manera autónoma, en lugar de ello somete al departamento a leyes nacionales que usurpan competencias y dejan poco margen a la labor legislativa.El proyecto es tan pobre, que cae en temas de reglamentación interna.

Este Proyecto de Estatuto no aporta en nada a la ejecución de las competencias exclusivas previstas en la Constitución Política del Estado, que actualmente ya son ejecutadas por las gobernaciones,limitándose a replicar loya establecido en la Ley Marco de Autonomías.

Finalmente, haciendo un análisis del documento, se observa que éste no genera condición alguna que permita que se establezcan nuevas leyes departamentales, reglamentos y otros que construyan autonomía o permitan mejores condiciones para la prestación de servicios a la ciudadanía.

Por todo lo anterior, es importante que la sociedad civil, plantee la suspensión del Referéndum, de tal manera que esto permita que las nuevas autoridades electas conduzcan un proceso de ajuste al contenido del Proyecto de Estatuto Departamental de La Paz.

icono-noticia: 

LOS CUATRO ERRORES ELECTORALES DEL OFICIALISMO

José Luis Bedregal V.

Este próximo 29 de Marzo, los resultados electorales podrían ser adversos para el Movimiento Al Socialismo, al menos en zonas que hasta el momento habían sido reductos del voto duro de esa organización. Las razones pueden ser muchas, pero entre ellas con seguridad habrá que tomar en cuenta las siguientespara el análisis:

No se  puede ocultar el trato inequitativo que ha tenido el gobierno de Morales con las regiones. Por un lado, el esfuerzo desplegado para captar la adhesión del electorado cruceño con millonarias obras en ese departamento, en el marco de la Cumbre del G 77, y ahora en plena campaña, promete inversiones faraónicas por más de 700 millones de dólares en trenes.

La ciudad de La Paz, con beneplácito, ha recibido en base a esta lógica “prebendal”, un teleférico que como en ningún lugar del mundo, ha sido construido para el transporte público masivo,transgrediendo normas urbanas y pasando por alto procedimientos administrativos regulares.

El trópico cochabambino se benefició con inversión en campos deportivos, fábricas, procesadoras, aeropuerto internacional, etc. a través de procedimientos por demás acelerados y carentes de un control adecuado, lo que ha dado lugar a hechos de corrupción.
A diferencia de los ejemplos anteriores, El Alto, Potosí, Oruro, Chuquisaca y otras regiones,han quedado relegadas porque el MAS las consideraba “seguras”, lo que “le está pasando factura”a sus expectativas electorales, pues los ciudadanos perciben que existe un trato discriminatorio con sus regiones.

El segundo factor, es la elección de candidatos “a dedo”. Esto ha originado descontento en las estructuras masistas. Muchos de los candidatos son recién llegados o invitados de última hora, que relegan las aspiraciones de los cuadros y dirigentes del MAS IPSP, dando lugar a pugnas y sabotajes internos. El ejemplo más extremo es el del candidato a la Gobernación de Tarija, PabloCanedo, miembro de los grupos más conservadores de Tarija, que escribió y cantó temas por demás ofensivos contra el MAS, llamando a la independencia de Tarija (esto para Evo no es separatismo). Canedo y la vieja estructura de ADN son hoy la cabeza de la candidatura azul en tierra chapaca.

Lo mismo ocurre en La Paz, donde el ex diputado de Unidad Nacional, luego concejal invitado por el MAS, Guillermo Mendoza, asumió la candidatura a Alcalde. La ex Rectora Rescala, candidata a primer concejal, habría estado en conversaciones con Samuel Doria Medina pero terminó en filas azules desplazando a los masistas de La Paz de las candidaturas. Esto es apenas una muestra de lo que pasa en todo el país.

En municipios y departamentos donde Evo apostó por la reelección, la decisión ha sido tomada a pesar de la oposición de la militanciadel MAS, como es el caso de Oruro, El Alto o la Gobernación de Chuquisaca para daralgunos ejemplos. Sin embargo la decisión del “jefe” se impuso y generó la división masistaen las regiones.

El tercer factor es la corrupción vinculada a la jerarquía del gobierno, perjudicando a los candidatos del oficialismo. El caso del Fondo Indígena,  es particularmente desgastador para el MAS, pues la gran mayoría de sus candidatos en el país son dirigentes de las organizaciones sociales, vinculadas a este Fondo.

Finalmente los exabruptos. Las declaraciones del Presidente, refrendadas luego por el Vicepresidente, condicionando la inversión pública al triunfo de los candidatos oficialistas, han sido recibidas por el electorado como un “chantage” a los ciudadanos y a las regiones, pues atenta al derecho de votar libremente. Para colmo las declaraciones del Viceministro Pérez, son el corolario de los exabruptos de la cúpula del MAS, cuando este personaje lamenta que en Bolivia no se pueda “fusilar a los traidores”, mostrando así la cara más autoritaria y violenta del MAS IPSP.

Estos cuatro factores están “pasando factura”a los candidatos del partido de gobierno en casi todo el país. El resultado final será dado por el pueblo boliviano y al parecer marcará un duro golpe al Movimiento Al Socialismo.

icono-noticia: