Desde el Norte Paceño

¿TRAICIÓN A LA PATRIA…?

Edgar Toro Lanza

“Esuna traición a la Patria…”, calificó en su cuenta twitter el funcionario público Idon Moisés Chivi a la entrevista que ha realizado el padre Eduardo Pérez Iribarne al canciller chileno, Heraldo Muñoz por Radio Fides, sobre el tema marítimo, el sábado 10 de octubre de 2015.

Incluso dejó entrever que Pérez habría recibido dinero por tal entrevista, según publicación de la Agencia de Noticias Fides (ANF). El descontrol de Chivi incluso lo llevó a pelearse con un periodista a través de las mismas redes sociales a quien le dijo “cobras sueldos de sexta, falso periodista de séptima”.

Chivi fue más allá. “Mientras Chile pierde terreno en el campo comunicacional, algunos aquí dentro, le abren campo comunicacional a Chile”, expresó en clara alusión al padre Pérez.

Es decir, el despropósito y la ignorancia de Chivi en temas de periodismo, le lleva a confundir un acierto periodístico con una “traición a la Patria”. Desconoce que el periodista busca la mejor información sobre un tema latente del momento para brindarla a la opinión pública.

La importancia de esta entrevista surgió a raíz de que el vocero por la causa marítima Carlos Mesa fue entrevistado por el periodista Juan Manuel Astorga en Televisión Nacional de Chile (TVN). La brillante participación de Mesa causó molestia en el gobierno chileno, tanto que el Congreso Nacional anunció que iba a convocar a los directivos del canal para que den explicaciones al respecto.

En Bolivia, la ministra de Comunicación, Marianela Paco, invitó públicamente al canciller chileno y su vocero a que vengan al país a una entrevista por el canal oficialista Bolivia Tv(está lejos de ser estatal) en reciprocidad a la realizada a Mesa. Los chilenos retrucaron y dijeron que Muñoz no venía por sus “recargadas labores”.

¿Ante eso…??? ¿Qué le correspondía hacer a cualquier medio y periodista con un poquito de olfato periodístico…???

Pérez hizo lo que cualquier medio que se precie de ser grande en Bolivia debería haber hecho. Mientras el debate en las redes era quién debería entrevistar al canciller chileno y su acompañante, el sacerdote sorprendió a todos y lo que en la jerga periodística se denomina “patada”. Es decir, ser el primero en dar la primicia de una noticia que todos estaban esperando.

El contenido de la entrevista se traduce en la cantaleta de siempre que Chile sostiene: no hay salida al mar con soberanía.

¿Entonces…? ¿Se ha puesto en peligro la soberanía del país para decir que fue una traición a la Patria…? ¿En qué le ayuda a Chile esta entrevista? ¿Los jueces de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya van a utilizar esta entrevista en nuestra contra? ¿Se habrán enterado? ¿En qué le perjudica a Bolivia?

No hay por donde perderse. Hay funcionarios de quinta como Chivi que intentan desprestigiar cualquier buena labor que se haga en el país. Esto fue una, pero una buena entrevista, solo eso.

Ante estos atropellos oficialistas, resulta que hasta trascendió que los periodistas debemos pedir permiso a la cancillería para realizar cualquier entrevista. Un absurdo tan grade como eso no amerita mayores comentarios. Ya me imagino decirle: Hey… Choquehuanca quiero hablar con Obama, ¿puedo…???.

icono-noticia: 

UNA DERROTA PREVISIBLE

Edgar Toro Lanza

Por qué la gente no protestó esta derrota? Por qué no lo silbó al entrenador Julio César Baldivieso? Por qué no pidieron su cabeza? Por qué no cuestionaron a los futbolistas? Por qué el público terminó aplaudiendo una derrota y gritaron al unísono Bolivia, Bolivia, Bolivia…? Por qué? Muy simple. Esta derrota de la selección boliviana 0-2 frente a Uruguay en La Paz por las eliminatorias del Mundial de Rusia 2018 estaba dentro de lo previsible de este equipo en formación.

El hincha, la gente, el soberano es sabio. Sabe y conoce de fútbol, por eso comprende que este resultado se podía dar aunque no era el deseo de todos los bolivianos. Ganar era el objetivo, nos sobró empeño, voluntad y entrega, pero nos faltó fútbol.

Uruguay tuvo dos opciones claras y las concretó. Un gol tempranero con una gran tapada del guardameta Daniel Vaca, pero nadie estuvo en el rebote y Martin Cáceres anotó a los 10 minutos de iniciado el partido. El segundo gol se lo comió Vaca. Un centro en el área chica y el capitán celeste Diego Godín la metió de cabeza a los 24 del complemento, sentenciando la derrota. La regla futbolística te dice, todo balón dentro del área chica es balón de arquero.

Pero las derrotas en todo ámbito de la vida siempre dejan cosas positivas para evaluar. En este partido, me dejó muy buena impresión las condiciones de Juan Carlos Zampiery. Un lateral derecho con fuerza y habilidad, sube, baja y genera fútbol por su sector.

El centro delantero Yasmani Duk también mostró condiciones que puede ser el goleador que le hace falta a la selección. Un remate suyo se estrelló en el travesaño. Arce estaba muy lejos para tocarla atrás y prefirió rematar. Si algo nos faltó en este partido fue eso, gol. No supimos generar jugadas con claridad, nos faltó patear de media distancia. Agotamos el pelotazo al centro del área donde los marcadores centrales uruguayos nos ganaron en calidad y estatura.

Castro tuvo un par de jugadas afortunadas y Chumacero parecía que se cargaba el equipo como uno de los pocos con alguna experiencia remota. Jhazmani Campos no estuvo afortunado con los tiros libres, su fuerte, pero fue el que más remató con balones que pasaron muy cerca del arco.

El brasileño naturalizado Martelli creo que no está a la altura de una selección en su condición de extranjero. Tomando en cuenta que ellos deben ser pare de un refuerzo, pero si su rendimiento no trasciende es mejor un nacional. Una muestra es cuando a pocos metros de la línea lateral rifa el balón a las tribunas cual si fuera un equipo visitante. Ahí se nota la falta de recursos técnicos para salir jugando, o entregar a un compañero.

Qué queda ahora? Probablemente otra derrota. Jugamos ante Ecuador de visitantes. Ojalá hubiera una sorpresa, pero hay que ser realista. Vamos a beber más tragos amargos, pero el proceso debe continuar. En algún momento algunos de estos 11 titulares y los suplentes van a descollar.  Que salgan tres de este grupo, estamos servidos y así iremos produciendo y formando más jugadores.

Lo bueno es que hay conciencia en el pueblo que este es nivel de nuestro fútbol por el momento, pero apoya un proceso con la esperanza de cambiar y creo que ahí radica en que esta derrota no duele aunque el deseo de todos es ver a una selección victoriosa.

(*) Es periodista y exfutbolista de las divisiones inferiores del club Bolívar.

icono-noticia: 

APOLO CAMPEÓN PACEÑO… !!!

Edgar Toro Lanza

El equipo de fútbol de Apolo, capital de la provincia Franz Tamayo del departamento de La Paz se consagró campeón departamental de los Juegos Plurinacionales presidente Evo Morales 2015 en la categoría de secundaria el viernes 18 de septiembre en el estadio Hernando Siles.

Después de derrotar a varios equipos de diferentes provincias llegó a la final para enfrentarse a la Unidad Educativa República de Rusia de la ciudad de El Alto a quien derrotó con un indiscutible 6-1 en el templo del fútbol boliviano.

Con una sola derrota, un empate y tres victorias al hilo, Apolo brilló con luces propias para ser el equipo vencedor de las 20 provincias del departamento. Un dato no menos importante, ser el mejor de todas las provincias no todos los pueden lograr.

Ambos equipos, tanto el colegio José Manuel Pando de Apolo y la U.E. Rusia de El Alto han ganado el derecho para representar al departamento de La Paz en la competencia nacional que se desarrollará próximamente en la ciudad de Tarija.

Más allá de los resultados que puedan darse en la capital chapaca, hasta aquí, lo logrado por Apolo ha sido histórico tomando en cuenta que es una provincia a 430 kilómetros de distancia de La Paz, a 18 horas de viaje, se pasan 5 provincias para llegar a su destino por una carretera siempre en malas condiciones cuando llueve, sin un aeropuerto que en diez años no pueden concluir; por lo tanto, desatendida y con muchas necesidades donde el desarrollo está postergado por el centralismo latente.

Sin embargo, Apolo es una tierra riquísima en recursos naturales donde las lechugas crecen hasta en el empedrado o si se cae una pepa de cualquier producto brota en sus tierras benignas. Ni que decir de sus recursos humanos, hombres y mujeres trabajadores aptos para todo.

Esta es una muestra de sus recursos humanos, la fortaleza física y mental de estos gallardos jóvenes de secundaria que supieron superar toda la adversidad en un territorio poco conocido para ellos. Vienen de un clima tropical donde el frio siempre te ahoga la garganta, pero pudo más la capacidad técnica y estrategia de su entrenador.

Todos estos campeones son de un colegio fiscal y la mayoría vienen de distintas comunidades a estudiar al pueblo. Así como hace siglos, caminar horas para llegar al pueblo en busca de trabajo, educación, salud, o tan solo disfrutar de la energía eléctrica que aún no llega a muchas regiones.

Sus padres son productores de café, coca, cacao, frejol, maíz, maní, chancaca (panela), caña, tabaco, copal, incienso, arroz, oro, una variedad de frutas y hortalizas, los menos son ganaderos a baja escala. Ellos hacen el esfuerzo por educar a sus hijos en la capital de la provincia. Terminan colegio, muchos se quedan frustrados en el pueblo por falta de recursos y centros de educación superior. Otros migran al exterior en busca de mejores destinos, pocos llegan a La Paz a continuar sus estudios universitarios.

Muchos de estos futbolistas tienen buenas condiciones para que puedan ser observados y evaluados para los equipos profesionales. El Norte paceño es semillero de grandes deportistas que merecen la atención de los dirigentes y entrenadores y dejen de estar trayendo extranjeros caducos.

Lo propio, los grandes medios de comunicación, periodistas deportivos y dirigentes se lavan la boca hablando de dar oportunidad a los jóvenes y trabajar desde la niñez. Pero se ve que ni cobertura les brindan en estas competencias que siempre es un incentivo para sus logros y mejores proyecciones. 

Por eso y por mucho más, esta victoria es una gran alegría para todos los apoleños, para demostrarles al resto que existimos, que Apolo es un pueblo rico que tiene historia, cultura y tradición pronto a cumplir 325 años este 8 de diciembre. La ex Caupolicán, un nombre que nunca debió cambiarse, es más antiguo que la otrora República y el actual Estado Plurinacional. Viva Apolo carajo…!!!El grito tradicional de todos los apoleños.

icono-noticia: