
- 2421 lecturas
La ciudad de El Alto cuenta con 423 unidades educativas de nivel secundario y primario, la mayoría de ellas cuentan con computadoras y algunas no tienen. Por tanto, mínimamente demandan 1.000 profesores especializados en computación e informática para aspirar a la “soberanía científica” y no ser excluidos de la sociedad de la información, según la dirigencia Federación de Padres de Familia (Fedepaf) de El Alto.
Ismael Vargas, presidente de la Fedepaf, señaló que los padres de familia por cada estudiante pagan entre 25, 30, 40 y hasta 60 bolivianos a los profesores de computación e informática en las unidades educativas, que el mismo se convirtió en una “carga” económica para las familias, que también aspiran que sus hijos tengan conocimiento de informática.
“A veces es contradictorio, nuestro presidente (Evo Morales) indica que tenemos que buscar la soberanía (científica) y el desarrollo del país, ideales que están muy bien, pero también vemos que algunas personas que le colaboran, el ministro de Educación, (Roberto Aguilar), no quiere hacer la lectura real de las unidades educativas y entender que El Alto siempre emprende cambios estructurales, por eso desde hace 10 años implementamos salas de informática”, argumentó.
El dirigente explicó que los padres de familia se encuentran molestos porque las autoridades del Ejecutivo se niegan a comprender el pedido de profesores de computación e informática, que desde hace años vienen pagando para que los niños, niñas y adolescentes “no sean analfabetos en informática”, sino por lo menos sepan “deletrear” en la escuela y el colegio, luego en institutos superiores e universidades sepan “leer”.
De acuerdo con los testimonios, los padres y madres de El Alto mediante los medios de comunicación se dieron cuenta que la sociedad está cambiando, quien tiene mayor conocimiento sobre las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) e informática puede competir y también crear conocimiento; por tanto, decidieron emprender movilizaciones por “mejorar la educación de sus hijos”, pero fueron reprimidos, e incluso 18 mujeres fueron arrestadas para “amedrentarlas”.
Alberto Choquehuanca, representante de padres del Distrito 4, dijo que “el presidente (Evo Morales) pregona (los beneficios) del (satélite) Tupac Katari, por eso no queremos que nuestros hijos sean como nosotros que no manipulamos, por lo menos, una computadora. Hoy, lo básico para un ser humano (es el uso) de la tecnología y el estudio, por eso pedimos ítems (de profesores) especialistas y no un profesor que sabe de matemáticas u otra materia que sólo tendrá conocimientos básicos (de computación)”, sostuvo.
En la Federación de Mujeres de El Alto, algunas de las madres de familia señalaron a Erbol Digital que insistirán en la demanda de nuevos ítems porque el gobierno dice que hay “bonanza económica”; entonces, ellas no piden bonos sino, por favor, mejorar la educación de sus hijos.
La secretaria ejecutiva de la Federación de Mujeres de El Alto, Mercedes Márquez, señaló que respaldan el pedido de los padres de familia y pidió concretarlo en base al diálogo para que la materia de computación e informática se “incorpore en la malla curricular y los profesores sean con ítems”.
“No estamos de acuerdo con la represión (policial) de ayer a las mamas que estaban con sus hijos. Nosotras protestamos la represión y la gasificación contra las madres y algunos de sus hijos (que se movilizaron por mejorar la educación). La solución es que la materia entre a la malla curricular y con profesores con ítems”, manifestó.
“Es un acto bochornoso (el arresto de las madres de familia por pedir mejor educación para nuestros). Los profesores deben tener ítem, sueldo y deben ser técnicos, profesionales en informática o ingenieros en sistemas graduados de institutos superiores o de las universidades (para apuntar a la soberanía científica); por eso es reprochable la actitud de la Policía”, apuntó Rosario Torres, vicepresidenta del Comité Cívico de Juntas Vecinales de Ciudad Satélite.
Jhenny Paco, representante de padres de familia del Distrito 4, denunció la víspera que sus dirigentes fueron echados del Ministerio de Educación, cuando la autoridad de la cartera del Estado “había estado ahí”, durante la movilización y tratados afuera como “ignorantes”.
Devolución de pagos
Juan de Dios, secretario de Fedepaf, informó que devolverán los pagos que efectuaron los padres para los profesores de informática porque el Ministerio de Educación prometió que los mismos maestros de otras asignaturas enseñarán el mismo.
“(Los padres de familia) que han pagado en las unidades educativas hoy vamos a instruir que se devuelva a los padres. La lucha se ha logrado, por eso vamos a instruir la devolución que han pagado entre 20, 25 ó 30 bolivianos”, afirmó.
- 2421 lecturas