Social
Evaluación del Defensor del Pueblo
Niños con cáncer no reciben adecuado tratamiento

Sábado, 13 Junio, 2015 - 15:18

La Defensoría del Pueblo verificó que en tres hospitales oncológicos del país carecen de personal especializado en cáncer pediátrico, reducida provisión de medicamentos e insumos, falta de equipos y limitada infraestructura.

Rolando Villena  presentó el resultado del trabajo defensorial realizado en abril pasado en los hospitales del Niño Dr. Olivio Aliaga Uría de La Paz, Manuel Ascencio Villarroel de Cochabamba  y el Instituto Oncológico del Oriente Boliviano en Santa Cruz, con el objetivo de evidenciar la situación de estos centros en relación a la infraestructura, recursos humanos, materiales, medicamentos, costos y tratamientos.

Según el Defensor, las instalaciones de los tres hospitales no abastecen la demanda en cuanto a internación y  suministro de medicamentos, mientras que en Potosí, Oruro, Tarija, Chuquisaca, Beni y Pando los hospitales de tercer nivel no cuentan con una unidad de oncología pediátrica. Ante sospecha de la enfermedad, los niños son derivados a La Paz, Cochabamba o Santa Cruz.

El estudio

Según el estudio defensorial,  un 25% de los pacientes abandonan el tratamiento pese a estar cubierto, debido a la falta de apoyo de la familia, distancia del lugar donde habitan hacia el hospital, permisos de trabajo de la madre o del padre por tiempos prolongados; falta de conocimiento respecto al proceso médico y exigencia de los padres de garantías de recuperación de los niños. Otros optan por la medicina tradicional ante la falta de recursos económicos.

En el Hospital del Niño de La Paz, existen apenas 6 profesionales médicos, una oncóloga, 6 enfermeras tituladas, 5 auxiliares y una trabajadora social para la atención de 13 pacientes internos y 48 externos, no obstante que la capacidad de atención es para 9 internos y 5 pacientes ambulatorios.

Si bien la infraestructura hospitalaria es adecuada, ésta es reducida y todo el tiempo está colapsada con pacientes a la espera de una internación, no existe el suficiente equipamiento si bien estos están en buen estado, tampoco existe un espacio para el almacenaje de medicamentos y la provisión de insumos es la necesaria. En cuanto a los medicamentos, éstos no son cubiertos por el hospital, se cuenta con el apoyo de dos fundaciones que cubren el 80% del costo, el 20% restante lo cubre el Ministerio de Salud.

La situación en el Hospital Manuel Ascencio Villarroel en la capital valluna, no es diferente. Existen 10 profesionales médicos, uno de ellos oncólogo,  5 licenciadas en enfermería y 4 auxiliares. No existe personal de trabajo social, sicología y terapia, ni médico de guardia exclusivo para casos de cáncer infantil. La unidad tiene capacidad para atender a 8 pacientes hospitalizados, en tanto que se atienden entre 12 a 20 pacientes ambulatorios por día.

La infraestructura se encuentra en buenas condiciones en cuanto a espacio físico, sin embargo el servicio se encuentra en ambientes improvisados, no adecuados ni suficientes; los equipos se encuentran en buen estado, pero no son suficientes. Se provee de medicamentos según la disponibilidad en farmacia y no de acuerdo a los requerimientos.  El costo de los medicamentos es cubierto por los familiares cuando no hay donaciones, que asciende a 15.000 bolivianos por semana.

En el Instituto Oncológico del Oriente existen 32 profesionales: 8 pediatras, un médico general, una dietista, un psicólogo, 9 enfermeras y 13 auxiliares. Sólo hay 2 médicos oncólogos y 9 enfermeras que se encuentran en proceso de capacitación. Cuentan con una psicóloga, una psicopedagoga y las trabajadoras sociales del hospital atienden a la unidad. No existe presupuesto para capacitación, pero se autogestionan cursos y actualizaciones.

Este centro tiene una capacidad para 18 internos. La capacidad para la atención de pacientes ambulatorios es sobrepasada. Los medicamentos para quimioterapia, algunos, son provistos por el Instituto, otros por el SUMI y otros especiales para una fundación. De 173 pacientes abandonan 10, de los cuales no todos son por motivos económicos.

DATOS

De acuerdo a la información proporcionada por el Programa de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud, entre 2011 y 2012, los centros de salud que prestan servicios de oncología atendieron a 475 niños con cáncer.

La mortalidad por cáncer infantil, es muy alta en el país, siendo la principal razón la inaccesibilidad a tratamientos médicos cuyo costo anual está estimado en aproximadamente 90.000 bolivianos por paciente, mismos que incluye el tratamiento de quimioterapias y los múltiples estudios de laboratorio, gabinete e intervenciones quirúrgicas en algunos casos.

En el periodo 2011 – 2012 se registraron 195 muertes por cáncer infantil a nivel nacional, lo que significa que cada año, entre 20 y 21 niños de cada 100 niños con cáncer fallecen.

RECOMENDACIONES

La Defensoría del Pueblo, como resultado de su verificación, emitió recomendaciones a las autoridades del área, para realizar ajustes y correctivos que permitan mejorar la atención a niñas y niños con cáncer, entre ellas, la implementación de hospitales oncológicos en ciudades capitales, más El Alto; crear unidades especiales de tratamiento, prevención y servicios de apoyo a los enfermos con cáncer, dependientes del SEDES.

MÁS NOTICIAS