![](https://anteriorportal.erbol.com.bo/sites/default/files/img_noticias/pastor_mamani.jpg)
- 3479 lecturas
La aplicación del nuevo Código Procesal Civil tropieza con la falta de infraestructura que dificulta la organización de los juicios orales que deben resolver las nuevas demandas en esta materia, admitió este martes del presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Pastor Mamani, en declaraciones formuladas a la prensa de La Paz.
Dijo que a partir del 10 de febrero, cuando ingresaron en plena vigencia el Código Procesal Civil y el Código de las Familias, los operadores de justicia hacen todo lo posible para acomodarse en las actuales oficinas, pero también exigen ambientes adecuados para implementar el sistema oral.
Informó que parte de la implementación es la contratación de 157 conciliadores que serán capacitados en un seminario en la ciudad de Cochabamba, sobre un protocolo único de actuaciones, dado que estos funcionarios forman parte del personal de apoyo de los jueces en materia civil.
Mamani señaló que a partir ahora, antes de iniciar una demanda, las partes deben acudir ante un conciliador que no necesariamente es un abogado, sino un profesional con alta capacidad de acercar a las partes y buscar una solución amigable. En caso no existir un acuerdo, recién se puede presentar una demanda que debe ser resuelta en un juicio oral, que no debe prolongarse más de seis meses.
Explicó que en pasadas horas se reunió con autoridades del Banco Central de Bolivia para evaluar la posibilidad de que el ente emisor pueda otorgar al Tribunal algunos ambientes, ya sea bajo la modalidad de comodato, en venta o título gratuito. Aún no existen acuerdos, pero destacó la amplia disposición del Banco Central para facilitar la infraestructura.
Mamani llegó a La Paz a participar de las reuniones de la comisión mixta que hace seguimiento a la aplicación de ambos códigos y realiza análisis permanente sobre las formas de mejorar la administración de justicia.
En ese marco, fue consultado si como parte de las reformas debería desaparecer el Consejo de la Magistratura, y señaló que esa determinación saldrá de la cumbre de justicia prevista para abril, pero que en su criterio personal, el Consejo no cumplió su labor debido a problema internos y la disputa del principio de autoridad con el Tribunal Supremo de Justicia.
Admitió que la desaparición del Consejo pasa por una reforma de la Constitución Política del Estado, la que también será debatida por la cumbre judicial, a realizarse en abril en la ciudad de Sucre.
- 3479 lecturas