![](https://anteriorportal.erbol.com.bo/sites/default/files/img_noticias/comitiva_bolivia_chile.jpg)
- 6081 lecturas
La delegación boliviana a la cabeza del canciller David Choquehuanca y de los presidentes de la Asamblea Legislativa, concluyó este miércoles una histórica "inspección" a los puertos de Arica y Antofagasta y ratificó su denuncia que Chile no garantiza el libre tránsito ni otorga facilidades a la exportaciones de la carga boliviana.
Choquehuanca en una conferencia de prensa transmitida por el canal estatal, denunció también el incumplimiento de parte de Chile al Tratado de 1904 al aplicar políticas discriminatorias para la exportación en ambos puertos, donde los espacios asignados fueron cedidos a empresas chilenas.
Dijo que la actividad más afectada es la minería por efecto de los manuales aprobados unilateralmente por las empresas administradoras, que asignan límites de tiempo para el uso de los centros de acopio y almacenaje a los exportadores bolivianos, bajo pena de sanciones que elevan los costos de operaciones.
Citó que el caso de Antofagasta y el centro de acopio de Portezuelo, donde los exportadores y transportistas bolivianos, son víctimas de abusos en el pago de tarifas, fletes y multas de hasta $us 10.000, que significan costos adicionales, pese a que Chile se había comprometido que aquello no ocurría.
COSTOS ADICIONALES
El canciller explicó los siguientes abusos en Antofagasta contra los bolivianos:
1.- Pago por el derecho de ingreso de los camiones a Portezuelo
2.- Pago de tasas por recepción, pesaje y resguardo de carga
3.- Transporte de 35 km en camión que antes se realizaba en tren
4.- Tasa de servicios y administración de Portezuelo
5.- Gravámenes por realizar mezclas de mineral de Portezuelo a $us0.42/ton aplicable a la carga boliviana
6.- Limitaciones de la cantidad de carga que pueda despachar Bolivia. Chile únicamente permite el ingreso de 30 vagones de 30 por día y en algunos casos se permitió solo de 8 a 12 vagones, por lo que Bolivia no puede despachar ni almacenar la carga.
Recordó que en el Acta de Mecanismo de Consultas Políticas de 1998, Chile se comprometió a dar sitios de acopios en Portezuelo con energía eléctrica, agua potable, alumbrado general, industrial para los almacenamientos actuales y futuros. Sin embargo, ahora es evidente el “incumplimiento”.
DISCIRMINACIÓN
Choquehuanca denunció también un acto de discriminación a la carga chilena sobre la carga Bolivia y recordó que Chile elaboró un Manual de servicios para priorizar el despacho de naves con 14 mil toneladas por día, que pesa la totalidad de la carga en puerto. Sin embargo asignó a Bolivia, una franja que sólo permite el embarque de 10 mil toneladas, por tanto, la prioridad siempre la tiene la carga chilena.
Por otro lado y por más que Chile asigne a Bolivia una cita transportadora de 14 mil/ton, el Manual de servicios dice que tendrá prioridad el transportador que tenga contrato con la Antofagasta Terminal Internacional (ATI). “Esto nuevamente atenta con el principio de discriminación”, declaró.
Denunció también que otro de los atentados, es la aplicación de normas sanitarias para la carga boliviana que debe tener contendores especiales, que es otra medida “inconsulta y discriminatoria”.
El mineral chileno goza de enormes galpones con capacidad de 1.100.000 toneladas/año en el propio puerto para su acopio, pudiendo llegar directamente en tren, almacenar su carga por tiempo indefinido, operables los 365 días, las 24 horas del día en condiciones mucho más ventajosas y para Bolivia es todo lo contrario.
Choquehuanca sostuvo que se verificó que tampoco hay almacenamiento gratuito para la carga con destino a ultramar, además que el puerto asignado a Bolivia, tiene un calado de 7 metros y no permite que los barcos grandes lleguen al puerto de atraque donde Bolivia tiene su galpón.
Explicó que la Convención sobre el Tránsito Comercial del 16 de agosto de 1937, establece el Artículo 1, que el Estado chileno debe garantizar el libre tránsito de Bolivia en todo tiempo, sin excepción alguna. Pero en los últimos 4 años, Antofagasta, paró en promedio 28 días al año lo que no permite a Bolivia despachar ni 300 vagones hacia ese puerto.
Al concluir la conferencia, la delegación boliviana entonó el Himno del Mar que también se mostró a través de las cámaras de televisión.
- 6081 lecturas