Política
Bolivia busca el primer paso de su demanda en La Haya

Martes, 18 Febrero, 2014 - 13:34

Cinco puntos que la Corte Internacional de Justicia de La Haya incluyó en su fallo por el caso entre Chile y Perú, referentes al background histórico, encendieron las alertas en Santiago y La Paz.

Uno de los párrafos clave de la sentencia del tribunal sostiene que “Chile logró su independencia de España en 1818 y Perú en 1821”  y que “al tiempo de su independencia, Chile y Perú no eran Estados vecinos. Situado entre los dos países, estaba el territorio colonial español de Charcas, que desde 1825 se convirtió en la República de Bolivia”.

La alusión de la Corte también incluía menciones a la Guerra del Pacífico en el contexto histórico que se extendió por poco más de una carilla en el fallo. Esta extensión es considerada excesiva en la diplomacia chilena, e hizo que Bolivia pusiera el foco en ello para afinar el tono y los detalles de la memoria de su demanda contra nuestro país, en la que pide al tribunal obligar a negociar una salida soberana al mar.

Dicho documento debe ser entregado a La Haya el próximo 17 de abril, y La Paz busca sumar elementos del fallo entre Chile y Perú a su causa.

El equipo de defensa de Bolivia es liderado por el ex presidente Eduardo Rodríguez Veltzé y ya tiene avanzada la redacción de la memoria que constaría al menos de cuatro partes. La referente a los aspectos jurídicos ha sido elaborada en La Haya, París y Londres, dicen fuentes diplomáticas paceñas.

A eso agregan que la mirada que se va a exponer tendrá un carácter más descriptivo que revisionista.

Uno de los puntos que podrían incluirse son alusiones a la Constitución chilena de 1822, en particular el artículo 3 del capítulo 1, en que se sostiene que "el territorio de Chile conoce por límite naturales al sur el Cabo de Hornos y al norte el despoblado de Atacama".

Este elemento sería presentado en la memoria boliviana junto a mapas de la época colonial, para lo que se ha recopilado cartografía del siglo 18.

Además se sumarán, como piedra angular de la demanda, las negociaciones de Charaña y el intercambio de notas de 1950.

Situación de Bulnes

Son 60 días los que restan para el plazo puesto por la Corte a Bolivia para la entrega de su memoria. A partir de ese 17 de abril corre otra fecha importante que culmina tres meses después, para que Chile pueda impugnar la competencia del tribunal en la demanda paceña.

Esa decisión quedará en manos del gobierno de Michelle Bachelet, que no sólo deberá definir si opta por ese camino. Además, una de las primeras tareas que tendrá la futura mandataria es el destino del agente chileno Felipe Bulnes, designado por el gobierno de Sebastián Piñera.

Esto es materia de discusión en el mundo diplomático ligado a la Nueva Mayoría. Sobre la mesa están, para ser ponderados, los costos políticos que implicaría sacar al ex ministro del cargo.

Al respecto, hay quienes impulsan mantener a Bulnes y designar a un fuerte coagente para el litigio, mientras otros plantean la necesidad de buscar un encargado que genere consenso entre la Alianza y la Nueva Mayoría.

Más allá de lo anterior, el segundo capítulo de la relación Bachelet-Morales no será similar al de la primera administración de la Presidenta electa, aseguran en su conglomerado.

El diagnóstico en la coalición es que la idea de mantener un diálogo que incluya el tema marítimo, mientras corra por un carril paralelo la demanda, es insostenible, y son varios quienes en privado lo hacen saber.

De hecho, a medio camino entre la asunción de Bachelet y la presentación de la memoria boliviana aparecen varios capítulos que pueden generar sobresaltos. Desde ya, las miradas apuntan al 23 de marzo, fecha en que se conmemora el Día del Mar en el vecino país y que habitualmente es utilizado por Morales como plataforma para lanzar duras críticas a Chile.

Fue en esa fecha que el 2011 el mandatario paceño anunció que demandaría a Santiago, lo que congeló el diálogo.

Luego se abrió un complejo período en que Morales lanzó en reiteradas ocasiones fuertes cuestionamientos contra Chile ante organismos internacionales como la OEA y Naciones Unidas.

A fines de este mes, en tanto, Lima será el escenario para un encuentro formal entre Morales y Ollanta Humala, donde se firmarán acuerdos estratégicos para la construcción de un puerto en Ilo, lo que será seguido con atención desde Chile por el tono que puedan utilizar en alguna referencia a Santiago.

MÁS NOTICIAS