- 3627 lecturas
Especialistas mexicanos y hablantes de una decena de lenguas indígenas trabajan en un proyecto para evitar la desaparición de estos dialectos, a través de un laboratorio digital montado en internet y materiales didácticos.
A cargo de María del Rosario Esteinou Madrid, la iniciativa es coordinada por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), responsable del Laboratorio de Lengua y Cultura Víctor Manuel Franco Pellotier, primero en su clase en el país y segundo de América Latina.
Un comunicado del CIESAS detalló que este laboratorio prevé revitalizar las lenguas indígenas, pues algunas están a punto de desaparecer como consecuencia de la imposición del español a estos pueblos.
Refirió que datos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) revelan que al menos 20 dialectos están por extinguirse; mientras que el censo del 2010, del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), especifica que la lengua kiliwa es hablada sólo por 46 personas dispersas en Baja California.
En tanto, continuó, el ixil, perteneciente a la familia maya, sólo por 83 individuos en Campeche y Quintana Roo.
El proyecto central del Laboratorio es el Acervo Digital de Lenguas Indígenas (ADLI) contiene materiales didácticos y multimedia, entre otros, elaborados por profesores indígenas y el acervo también contiene información sobre las costumbres, tradiciones y formas de vida de los pueblos hablantes, explicó.
Señaló que el ADLI ha sido construido con apoyo del Instituto Max Planck y comprende información del maya, náhuatl, ayuujk, mixteco, otomí-hñähñu, zapoteco, huichol, seri, huave y mazateco.
"Una parte vital de nuestro laboratorio es la producción de material didáctico para niños. Existe un estrecho contacto con profesores de pueblos indígenas que hablan la lengua nativa, con quienes hemos trabajado en la elaboración de audiolibros, juegos, videos y literatura impresa", expresó la experta.
Otra actividad que promueve el laboratorio es un taller que se imparte en las comunidades indígenas para fomentar el uso de la lengua local.
En la actualidad, personal de este laboratorio capacita a indígenas en el uso de software que contiene juegos y material didáctico, el cual ha sido instalado en computadoras de escuelas indígenas de la región purépecha de Michoacán, la zona mazahua del Estado de México, así como en algunos poblados de Oaxaca, Puebla e Hidalgo.
Agregó que hasta ahora el laboratorio ha publicado 20 libros, utilizados en distintos programas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el INALI y la Dirección General de Educación Indígena (DGEI). (UniradioInforma.com)
- 3627 lecturas