Indígenas
México
En extinción, lenguas indígenas en Michoacán

Martes, 23 Febrero, 2016 - 14:53

En Michoacán existen cuatro lenguas naturales, las cuales están en peligro de desaparición debido a diferentes factores, entre ellos, la pérdida de la identidad autóctona de los pueblos indígenas del Estado, así lo comentó el asesor de la Secretaría de los Pueblos Indígenas del Estado de Michoacán, Abundio Marcos Prado.

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) reveló que existe un estimado de 14.6 por ciento de personas con tres años o más que pertenecen a algunas etnias registradas en el Estado, además de que menos del 3 por ciento de la población habla alguna lengua autóctona, predominantemente purépecha y náhuatl, que agrupan el 89.7 por ciento de los hablantes en la entidad.

De igual forma, de cada cien personas que declararon hablar alguna lengua indígena, 14 no hablan español, y son adultos mayores quienes tienen esta característica.

Los jóvenes han decidió migrar de sus comunidades y, en algunos de los casos, abandonaron su identidad indígena, perdiendo con ello no sólo su lengua natural, sino también tradiciones y costumbres.

De acuerdo con Abundio Marcos, otro factor es la enseñanza escolar, pues dentro de las comunidades no hay docentes bilingües que enseñen a los menores de edad su lengua nativa, mientras que los jóvenes prefieren migrar a Estados Unidos o bien, a otras ciudades del país para trabajar o continuar sus estudios, perdiendo poco a poco su idioma natural.

En este sentido, Pedro Márquez Joaquín, profesor e investigador del Colegio de Michoacán; estima que alrededor del 60 por ciento de los profesores que atienden a estudiantes indígenas, no conocen ni hablan la lengua, contribuyendo con ello a la pérdida de las tradiciones dentro de las comunidades.

Aunque esto no es lo más grave, dijo, sino que además las nuevas generaciones de padres  de familia han decidido no continuar la tradición de transmitir su lengua materna a sus hijos, por considerarlo una pérdida de tiempo, dejando morir poco a poco más la lengua con el resto de hablantes en Michoacán, pues se estima que alrededor de 200 mil personas son las que practican este tipo habla.

Reflexionó que, desde su punto de vista, hay dos factores importantes por los cuales el purépecha, como primera lengua entre los habitantes de las regiones del Estado donde la practican, está desapareciendo “en primer lugar porque las familias no lo enseñan y en segundo, y lo digo a modo de autocrítica, nosotros mismos quienes la hablamos no somos promotores del idioma”.

En este contexto, el mismo titular de la Secretaría de los Pueblos Indígenas, Ángel Alonso Medina, opinó que en la entidad existe un rezago histórico en materia de instrumentación de políticas públicas en beneficio de los pueblos autóctonos michoacanos.

Ante esto, dijo, que buscarán optimizar y mejorar la manera en que son beneficiadas las etnias michoacanas, enfocándose en el reconocimiento de otros patrones para catalogar como “indígenas” a las personas que habitan las comunidades originarias del Estado. (El Sol de México)

MÁS NOTICIAS