- 3292 lecturas
El 81 por ciento de los indígenas del país son bilingües e incluso se vuelven trilingües si emigran a Estados Unidos, lo cual acaba con la idea de que son monolingües, afirmó el investigador de la UNAM Carlos Zolla.
En un comunicado, el coordinador de Investigación del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural e Interculturalidad (PUIC) expuso que el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) reconoce 68 agrupaciones lingüísticas y 364 variantes dialectales.
Citó como ejemplo que en Yucatán 53 por ciento de la población habla o entiende maya, el más usado en México respecto a la cantidad de población, con entre 800 mil y un millón de personas.
Sin embargo, continuó, es la lengua náhuatl la que usan más hablantes, con una cifra de entre un millón 900 mil y dos millones 100 mil; pese a ello, no existe una secundaria en maya ni mucho menos educación superior en esa lengua.
En ocasión del Día Internacional de la Lengua Materna, que se conmemorará este 21 de febrero, expuso que frente a la migración de los varones, son las madres las que tutelan el idioma, por lo general en un ambiente desfavorecido y doméstico, ajeno a la esfera pública o institucional.
Al parafrasear que "la lengua se conserva en la medida en que se usa", reconoció que en los últimos años la población originaria sí ha conquistado espacios. ?Claro que han habido avances, pero el esfuerzo no está a la altura de las necesidades?.
Zolla advirtió que existe debilidad en las políticas lingüísticas mexicanas, en donde está más puesta la idea del rescate de una lengua que en la de explorar espacios que garanticen su igualdad, uso y ejercicio.
"Hay que reiterar que si desaparece una, no sólo se disipa el instrumento de comunicación, sino que se pierde una memoria histórica, un reservorio de información cultural, ecológica o médica", subrayó el investigador.
Uno de los avances para la diversidad de los pueblos fue la creación, hace 12 años, de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (lo que motivó el establecimiento del Inali), en la que se reconocen esas lenguas, junto con el español, como nacionales, con la misma validez para cualquier asunto o trámite público.
"Sin embargo, en ocasiones son los propios integrantes de las comunidades los que han interiorizado una categoría discriminatoria, aunque técnica, pero vivida socialmente así, que es considerar que lo que hablan es un dialecto, como si fuera una lengua de segunda categoría, y no lo es; usamos variantes dialectales de una misma".
Agregó que "en ese sentido, las indígenas son lenguas que, a su vez, tienen dialectos, el caso más socorrido es el de los zapotecos, donde existe el de la sierra, el de los valles centrales y el del istmo, entre otros", explicó. (Notimex)
- 3292 lecturas