Indígenas
Colombia
Menchú desea bienestar para indígenas y paz

Martes, 2 Febrero, 2016 - 15:21

Tras presenciar un ritual indígena de unidad entre varias etnias y desear paz y reconciliación para Colombia, la Premio Nobel Rigoberta Menchú asistirá este martes a la tradicional fiesta de la Virgen de los Remedios en La Guajira.

A su llegada la víspera a ese departamento, la guatemalteca fue recibida por la excongresista Piedad Córdoba, quien la acompañó durante la ceremonia en la que los pueblos wiwas, arhuacos, koguis y kankuamos sellaron una alianza, junto a representantes de otras agrupaciones nativas.

La celebración transcurrió en una de las playas de La Guajira, demarcación muy castigada por flagelos como la sequía.

Debido a la ausencia de agua potable y otras carencias, esta zona debería ser declarada en emergencia, aseguró a la prensa Menchú, luego de lamentar la muerte de niños wayú -llamados hombres poderosos- por desnutrición e insuficiente atención médica.

La líder indígena mostró preocupación también por las deficiencias del sistema educativo y por los escollos que enfrentan para subsistir los miembros de esa sociedad, la más numerosa entre las comunidades aborígenes de La Guajira.

Me preocupa la perspectiva de los pequeños, el futuro que les vamos a dar, insistió la defensora de derechos humanos.

Voceros indígenas afirman que el desabastecimiento de agua y la desnutrición causaron la muerte a cuatro mil 770 niños wayú, de ambos sexos, durante los últimos ocho años.

Esos hombres y mujeres, los cuales representan el 44.9 por ciento de la población radicada en La Guajira, perdieron valiosas hectáreas de tierra y el acceso al río Ranchería como resultado de la expansión de los programas mineros.

A pocos pasos de El Cerrejón, entre las reservas de carbón más grandes del mundo, ese pueblo originario vive una tragedia que pudiera poner en peligro su supervivencia luego de varias centurias de historia, alertaron activistas colombianos.

Desde La Guajira, Menchú saludó el diálogo entre el Gobierno y la insurgencia para terminar de manera civilizada la larga guerra interna.

Respaldamos también el sueño que tienen los colombianos de vivir en un país igualitario y justo, subrayó.

Equipos gubernamentales y de las insurgentes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) dialogan en Cuba hace tres años con el propósito de hallar una salida concertada a la confrontación, la cual ha ocasionado la muerte a unas 300 mil personas.

En tanto el Ejecutivo proyecta iniciar conversaciones formales con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), involucrado igualmente en la contienda bélica.

La Premio Nobel de la Paz participará este martes en la peregrinación dedicada a la Virgen de los Remedios, costumbre que data de 1663.

Según la tradición oral, poco tiempo después que la imagen de la virgen llegara a La Guajira proveniente de España, una fuerte tempestad amenazó con destruir las pocas casas construidas entonces en esa localidad caribeña.

El mar parecía desbordarse y la lluvia era tan intensa que los lugareños no tuvieron otro camino que pasear a la ya patrona del territorio por los alrededores y de inmediato el sitio recobró la calma; las olas que habían alcanzado varios metros de altura retornaron a la normalidad, cuenta la leyenda.

A partir de ese momento y por siglos, cada 2 de febrero los devotos de la Virgen de los Remedios realizan una peregrinación en Riohacha, capital departamental, e imploran milagros. (La Gente)

MÁS NOTICIAS