- 5444 lecturas
El desfile de Diseñarte Bolivia 2013 reunió a 27 expositores de la moda intercultural que presentaron 54 diseños que mostraron la urbanidad paceña y figuras tihuanacotas que cautivó la atención de los transeúntes por la Plaza de las Culturas, en la ciudad de La Paz.
Se expusieron propuestas desafiantes a la concepción acostumbrada de la moda. Los diseños con temáticas de medio ambiente y reciclaje causaron bastante interés, y los materiales con motivos geométricos, además de las vestimentas folclóricas y tihuanacotas también llamaron mucho interés del público. Las tribus urbanas también tuvieron su espacio con diseños singulares atrajo la curiosidad de propios y extraños.
Carla López resaltó la participación de los diseñadores de moda que con su experiencia de un simple dibujo crearon materiales que una vez confeccionados causaron la admiración de los asistentes y transeúntes ocasionales.
“Más que todo me (he) inspirado en arte tihuanacota. En las figuras geométricas y en el color amarillo que se está imponiendo ahora. Es una buena inspiración para hacer un relieve a La Paz y revaloricé el arte de nuestros ancestros referido al color y el estilo”, dijo López.
El Laboratorio Boliviano de Diseño de Autor y Moda induce a que La Paz se reafirme como un escenario de diversidad nacional con diversas culturas vivas que expresan su identidad a través de su forma de vestir, dentro de los rasgos más representativos de la expresión.
El desfile Diseñarte 2013 fue organizado por la Asociación Boliviana de Diseño y Moda (Abomoda), en coordinación con el Departamento de Competitividad y Emprendimiento del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, que acogió a gran cantidad de profesionales y bajo una temática en común: la moda.
En el evento también estuvieron las historiadoras Silvia Arze y Margarita Vila; la diseñadora de modas Liliana Castellanos, entre otros, que tocaron las temáticas de moda, vestuario, diseño, arte, música, cine, maquillaje, etc.
La actividad fue desarrollada por dos meses bajo la premisa de promover y reafirmar la identidad de las subculturas paceñas tomando como elemento de estudio la indumentaria, por ser la primera forma de expresión e identificación del ser, generar un espacio de reflexión que permita la formación de públicos y diseñadores con una conciencia y criterio respecto a su identidad y revalorizar la identidad del ser urbano mundial a través de la ropa como un medio de vinculo y conexión global.
“El Diseñarte ha sido una iniciativa propia, chica que ha estado como una cosita que te molesta que quiere salir y de repente se ha ido concretando. Gracias a Dios hemos tenido la oportunidad de hacer y de juntar gente muy amorosa y buena que apoyó la iniciativa. De ese modo, se ha armado un equipo maravilloso de gente, de disertantes, diseñadores, artistas, intelectuales, estudiantes de empresas. A partir de eso se ha lanzado el primer Laboratorio que ha durado dos meses y estos son los resultados”, manifestó Fátima Molina, promotora del evento.
Según Molina, las proyecciones para el 2014 son de mayor alcance, pues se pretendería que este evento tenga una repercusión en todo el país, convocando a la participación de personas de distintas regiones de Bolivia. Además, manifestó que se lanzaría un concurso previo de ilustración de moda.
Sólo un varón participó del evento. Erick Mamani fue quien subió orgulloso a recibir su certificado. Minutos después, explicó que fue una experiencia interesante ya que la presión de sus compañeras lo motivó en el trabajo.
“Aprendimos bastante sobre la parte conceptual, que más nos explicaron. Para mí, la parte más interesante de todo este taller, en la parte de diseño (…) La inspiración en mi colección está el libro de Jaime Sáenz, (Imágenes paceñas), en el capítulo que trata sobre la avenida Montes que por debajo está el rio Choqueyapu, que es la lucha entre lo natural del rio y la artificialidad del asfalto”, acotó Mamani.
- 5444 lecturas