- 2088 lecturas
La Universidad Mayor de San Andrés de La Paz en el puesto 161 y la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba se encuentran entre las 300 mejores casas de estudios superiores de América Latina, según la clasificación 2014 de la consultora británica Quacquarelli Symonds.
Ambas universidades estatales son las únicas de Bolivia que aparecen en el ranking anual, aunque muy lejos de los primeros puestos.
Ninguna de las dos tiene puntuación en el ranking, sin embargo la Pontificia Universidad Católica de Chile que está en el primer lugar registró 99.20.
De acuerdo a una nota que publica la edición digital de El País de España, la institución chilena adelanta a la Universidad de Sao Paulo, que esta vez ocupa el segundo lugar después de haber liderado la lista durante los tres años anteriores. Brasil, pese a no contar con la primera plaza, ofrece los mejores resultados de un país al colocar cinco facultades entre las 10 más punteras del continente.
La calidad de sus artículos científicos y de investigación, el impacto de su página web y el ratio positivo entre estudiante y facultad llevó a la Universidad Católica de Chile, con siete campus y más de 200.000 estudiantes, hasta el primer puesto. La Universidad de Sao Paulo, considerada hasta ahora la número uno, mantiene sus buenas calificaciones por el alto índice de productividad de sus investigaciones.
México es el segundo país latinoamericano con más universidades en el ranking (47), solo superado por Brasil (50). Le siguen Argentina (34) y Chile (31).
Parámetros
La consultora que elabora la lista, Quacquarelli Symonds (QS), está especializada en temas de educación internacional. Toma en cuenta la reputación académica de las instituciones, la calidad de sus profesores, la relación de la facultad con el estudiante y el impacto que logran sus investigaciones. También pesan la influencia de sus contenidos en Internet, los resultados en los doctorados y el número de artículos publicados por cada miembro de la escuela. QS es una de las pioneras en la clasificación de universidades.
Brasil presenta los mejores resultados globales. Tras el segundo puesto de la Universidad de Sao Paulo, se encuentran la Universidade Estadual de Campinas y la Federal do Rio de Janeiro, en tercer y cuarto puesto respectivamente. La Universidad de Los Andes Colombia (5) y la Universidad de Chile (6) anteceden a las dos instituciones mexicanas, el TEC y la UNAM. La Universidad Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho ocupa la novena plaza. Y, con la misma puntuación, en el puesto 10 y 11, las universidades de Minas Gerais y Do Rio Grande Do Sul. Entre las 50 primeras, 17 son brasileñas.
Los que han elaborado el ranking destacan a Chile y Brasil por encima del resto de países. "Las universidades de México, Argentina y Colombia se destacan en áreas específicas pero actualmente no tienen la coherencia integral que poseen las principales instituciones de Brasil y Chile", explicó el jefe de investigación, Ben Sowter. Tras el estudio, Sowter considera que los altos índices de estudiantes por facultad son uno de los grandes males de las instituciones públicas de investigación del continente.
La Universidad de Buenos Aires (UBA) es la primera institución argentina que aparece en la lista. Concretamente en el lugar 19. Cae siete peldaños respecto al año pasado. Los investigadores consideran que esta sufre los mismos problemas que la UNAM de México, una relación estudiante-facultad comparativamente pobre y poco personal dedicado al doctorado. Tras ella aparece en el 20 la Universidad Austral, en el 21 la Universidad Nacional de La Plata y solo un puesto más abajo, en el 22, la Pontificia Católica de Argentina (Con datos de El País y de Quacquarelli Symonds
- 2088 lecturas