- 5826 lecturas
El Concejo Municipal, a través de la Ordenanza Municipal 457/2013, resolvió designar con los nombres de indígenas revolucionarios y héroes nacionales a 14 calles de la zona Bartolina Sisa – Alto Tejar del Distrito Municipal 9 perteneciente al Macrodistrito 2 Maximiliano Paredes de la ciudad de La Paz.
La Unidad de Patrimonio Inmaterial e Investigación Cultural, dependiente de la Dirección de Patrimonio Cultural y Natural, elaboró un informe en el que se detalla que los vecinos del sector expresaron su conformidad con el mencionado nombramiento de las vías públicas.
Los nombres que fueron propuestos son: calle “Julián Apaza”, calle “Alejo Calatayud”, calle “Mil Gracias Bartolina Sisa”, calle “Gregoria Apaza”, calle “Ignacio Warnes”, calle “Gral. Manuel Belgrano”, calle “José Sisa”, calle “Heroínas de la Coronilla”, calle “Luis Espinal Camps”, calle “Juana Azurduy de Padilla”, calle “Elizardo Pérez Gutiérrez”, calle “Manuel Ascencio Padilla”, calle “Gral. José de Martín” y calle “Tomás Katari”.
En el documento que denomina las calles, se aclara también que los nombres designados no cuentan con ningún tipo de nominación previo que esté respaldada mediante una Ordenanza Municipal, por lo que las propuestas de la junta de vecinos para las designaciones respectivas se ajustan al Reglamento Municipal de Nominación de Vías Públicas.
Los revolucionarios indígenas Julián Apaza (llamado también Túpac Katari), Tomas Katari y Alejo Calatayud lucharon en contra de la colonia española y tuvieron miles de seguidores en las insurrecciones aymaras y quechuas.
Las heroínas aymaras Gregoria Apaza y Bartolina Sisa (esposa de Túpac Katari) también lucharon en contra de la colonia española, convirtiéndose en íconos revolucionarios femeninos para la región de los Andes. Mientras que Juana Azurduy de Padilla, de madre indígena y padre español, también peleó por la independencia de Bolivia junto a su esposo Manuel Ascencio Padilla.
El pedagogo Elizardo Pérez fue calificado como el maestro y verdadero apóstol de la educación, ya que en 1931 fundó la Escuela de Warisata en Achacachi con una experiencia de educación a educadores, llevó a la práctica por primera vez la idea que el indio era sujeto y no objeto educativo.
El sacerdote Luis Espinal Camps poeta, cineasta, periodista, y cineasta jesuita también fue un revolucionario que luchó frente a las dictaduras militares, fue asesinado en marzo de 1980.
En la Ordenanza Municipal de designación de las calles instruye la incorporación de las vías públicas en los planos oficiales del GAMLP en coordinación con la Oficialía Mayor de Planificación para el Desarrollo.
- 5826 lecturas