- 2036 lecturas
Estela Cabrera Alonso, interprete Náhuatl, exigió la voluntad de gobierno y funcionarios públicos para frenar la discriminación que existe hacia las lenguas indígenas y se promuevan condiciones para el ejercicio pleno de sus derechos lingüísticos en el ámbito de procuración y administración de justicia.
En el primer encuentro nacional de intérpretes y traductores de Lenguas Indígenas de México, la joven aseguró que actualmente la carencia de los interpretes ha provocado la discriminación de los indígenas de algunas áreas de gobierno, de instituciones públicas como el reciente caso de la señorea Irma López quien parió en el patio de un hospital en Jalapa, violando sus derechos más elementales.
Por su parte Javier López Sánchez, director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), resaltó en este marco que el respeto a las lenguas debe estar presente en la políticas públicas, por ello la figura del interprete debe estar presente en el México incluyente, porque cada vez hay una multiculturalidad y multi incluyente.
Este primer encuentro, se realizará durante los días 24 y 25 de octubre en esta ciudad, con el objetivo de lograr un espacio de socialización y experiencias, análisis y construcción de propuestas que incidan en la resolución de la problemática de acceso a la justicia de los hablantes de lenguas indígenas.
En este evento participan Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción (CEPIADET), en coordinación con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) con la presencia de más de 150 personas provenientes de 19 entidades federativas, y hablantes de 28 lenguas indígenas.
Por espacio de dos días las personas de Sinaloa, Distrito Federal, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Yucatán, Michoacán Baja California, Chiapas, Veracruz, Estado de México, Querétaro, Durango, Guerrero, Quintana Roo, Jalisco, Campeche, Hidalgo, San Luis Potosí y de Estados Unidos trabajaran bajo ejes temáticos relativos a la difusión de los derechos lingüísticos, formación de intérpretes y traductores de lenguas indígenas, mecanismos de empleabilidad y prestación de servicios, así como mecanismos de evaluación y principios actitudinales del intérprete.
López Sánchez, enfatizó que a nivel nacional se tienen avances sustanciales en la inclusión de las lenguas indígenas, aunque a pesar de las leyes avanzadas, es importante, dijo aterrizar los proyectos, porque “nos falta mucho, hay tres estados donde se han incorporado totalmente a los interpretes; porque hablar de los derechos lingüísticos es un derecho fundamental”. (Nss Oaxaca)
- 2036 lecturas