Mapamundi

En Uruguay, el aborto ya fue legalizado entre 1934 y 1938

 
00:00
icono-noticia: 
Valorar: 
Average: 5 (1 vote)
descripcion_capsulas: 

Después de la aprobación de la ley que legaliza el aborto en Uruguay, visitó Mapamundi el ex parlamentario de ese país, Rafael Sanseviero. Lo hizo para explicar en qué circunstancias fue discutida la ley y cuáles son sus principales innovaciones. Hoy, una mujer uruguaya puede interrumpir su embarazo dentro de las primeras doce semanas de gestación con el único requisito de expresar esa voluntad. Un panel conformado por un psicólogo, un trabajador social y un médico escuchan sus razones y después de cinco días, ella puede desistir o ratificar su decisión, después de lo cual los servicios médicos deben proceder. 

Si quieren que los niños lean, los adultos deben predicar con el ejemplo

 
00:00
icono-noticia: 
Valorar: 
Average: 5 (3 votes)
descripcion_capsulas: 

Fátima Serione, argentina, y María Isabel Barrero, colombiana, visitaron los estudios de ERBOL para hablar de lo que saben: bibliotecas escolares. Con ellas conversamos sobre cuáles son las mejores estrategias para que los niños aprecien el valor de leer. Las entrevistadas subrayaron que el paso más importante es que los adultos le tengan primero un cariño a los libros, porque no hay mejor prédica que el ejemplo. Aconsejaron que los padres les lean cuentos antes de dormir y que las bibliotecas dejen de ser un lugar de castigo en las escuelas para convertirse en lugares de placer y entretenimiento.

México debate y resiste privatización gradual de PEMEX

 
00:00
icono-noticia: 
Valorar: 
sin votos aún
descripcion_capsulas: 

Mirko Orgaz, director de "Hora 25", estuvo en los estudios de ERBOL para comentar la llamada reforma energética en México. Se trata de un intento por parte del gobierno de Enrique Peña Nieto para permitir el ingreso de capitales y tecnología de empresas transnacionales a las áreas controladas por el Estado. La idea ha despertado una fuerte resistencia a lo que se califica como la privatización de PEMEX. La petrolera estatal mexicana ocupa el puesto número 13 entre las compañías más importantes de América y el sitio 34 en el mundo. 

El 70% de los ecuatorianos no le cree a los medios de comunicación

 
00:00
icono-noticia: 
Valorar: 
sin votos aún
descripcion_capsulas: 

Raúl Moncada Landeta, comunicador y académico ecuatoriano, comentó en ERBOL la situación de los medios en su país.  Reveló que tras los conflictos entre las empresas mediáticas y el Presidente Correa, el 70% de los ciudadanos ha dejado de creer en los primeros. Moncada señaló que el vacío de credibilidad dejado por los medios ha sido cubierto de alguna manera por las redes sociales. Moncada encara su tesis de doctorado comparando las realidades de Bolivia y Ecuador. 

Más de 200 fotografías de un "viaje al corazón de Bolivia"

 
00:00
icono-noticia: 
Valorar: 
sin votos aún
descripcion_capsulas: 

Bolivia ganó por primera vez un concurso internacional, que Naciones Unidas otorga cada año a los mejores trabajos periodísticos. Ese trabajo, publicado en el diario "Página Siete", será expuesto al público desde este martes 20 de agosto. Juan Gabriel Stellano y Robert Brockmann estuvieron en Mapamundi para contar sus aventuras en el marco del proyecto "Viaje al Corazón de Bolivia". Equipos conformados por un fotógrafo, un cronista y un cientista social recorrieron tres rutas capturando imágenes a historias que luego fueron publicadas.

En Mapamundi se revela la receta que Antanas Mockus usó en Bogotá

 
00:00
icono-noticia: 
Valorar: 
sin votos aún
descripcion_capsulas: 

Juan Pablo Gordillo, politólogo colombiano, estuvo en ERBOL para contarnos cómo es que Antanas Mockus transformó Bogotá cuando estuvo a su cargo como alcalde. La era Mockus en la capital de Colombia permitió transformar profundamente el comportamiento cívico de sus habitantes. La ciudad era insegura, desordenada y hostil. Gracias a una pedagogía muy particular, Mockus logró el milagro. En Mapamundi te revelamos sus secretos. 

J.P. Guevara: el gran capital va desmontando el Estado de Bienestar en Europa

 
00:00
icono-noticia: 
Valorar: 
sin votos aún
descripcion_capsulas: 

Jean Paul Guevara, embajador de Bolivia en París, hizo, en ERBOL, un análisis de la situación política en Europa. Advirtió que la responsabilidad de la crisis económica actual está siendo atribuida al llamado Estado de Bienestar y que la idea que se ha ido imponiendo es que Europa no es competitiva, porque le otorga demasiados derechos a sus trabajadores. De ese modo, dijo Guevara, el gran capital está consiguiendo desmontar ese conjunto de ventajas para obtener más ganancias.  Es por ello que las soluciones a la crisis se están dando en desmedro de los asalariados y en beneficio de las grandes empresas transnacionales.   

El mundo cambiará pronto el petróleo por el gas

 
00:00
icono-noticia: 
Valorar: 
sin votos aún
descripcion_capsulas: 

Según Mauricio Medinaceli, ex ministro de Hidrocarburos, la energía para el mundo del futuro es el gas natural, que va desplazando lentamente al petróleo. Las ventajas son numerosas, es más barato, contamina menos y existen abundantes reservas. Uno de los cambios más importantes de este cambio de matriz energética va a ser que el centro de abastecimiento va a pasar del Medio Oriente a América. Uno de los principales beneficiarios será Estados Unidos que dejará de depender del petróleo árabe. 

Walter Auad: Para Brasil la consigna fue: lo que ocupo, es mío

 
00:00
icono-noticia: 
Valorar: 
sin votos aún
descripcion_capsulas: 

El periodista boliviano, radicado en Brasilia, Walter Auad Sotomayor, acaba de publicar el libro "Relaciones Brasil-Bolivia, la Definición de las Fronteras".  Estuvo en ERBOL para explicar cómo se dio el expansionismo territorial brasileño. Señaló que si bien Brasil heredó los límites fijados por el imperio portugués, siempre quiso expandirse hacia el este. De ese modo fue extendiendo sus límites porque no encontraba oposición a su paso. Ese es el modo por el cual Bolivia perdió el territorio del Acre. El libro de Auad hace un ameno relato de la evolución de las relaciones entre ambos países.  

En la Sudáfrica de Mandela, no hay reelección presidencial

 
00:00
icono-noticia: 
Valorar: 
sin votos aún
descripcion_capsulas: 

Andrés Torrez, uno de los bolivianos que mejor conoce la lucha contra el apartheid en Sudáfrica, volvió a Mapamundi para completar su narración sobre el legado de Nelson Mandela. Relató las características de sistema de segregación racial que privaba a la población negra de sus más elementales derechos. Pese a ello, Mandela pudo estudiar Derecho y alistarse en las filas del Congreso Nacional Africano. Una vez electo presidente, Mandela abolió las medidas represivas e inauguró una nueva era de reconciliación nacional. Torrez recordó que una de las medidas democratizadoras en ese país fue cancelar la posibilidad de que la misma persona gobierne por más de un periodo.

Páginas