Mapamundi

¿Cómo se gestó en México el Movimiento "Yo Soy 132"?

 
00:00
icono-noticia: 
Valorar: 
sin votos aún
descripcion_capsulas: 

Max Alcántara, estudiante de física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), estuvo en ERBOL para contar cómo un grupo de jóvenes universitarios estremeció el sistema político mexicano a partir del 11 de mayo de 2012. Aquel día, el hoy Presidente del país, Enrique Peña Nieto, compareció ante el alumnado de la Universidad Iberoamericana y terminó abucheado por un grupo numeroso de estudiantes. Los medios dijeron que eran saboteadores contratados. La indignación ante esa cobertura informativa dio lugar a "Yo Soy 132", una agrupación que convocó a miles de personas exigiendo cambios.   Su método fue el uso activo e inteligente de las llamadas redes 

Proyecto "48 horas" aterriza en Santa Cruz

 
00:00
icono-noticia: 
Valorar: 
sin votos aún
descripcion_capsulas: 

Desde hace 12 años, un número creciente de ciudades del mundo, que hoy ha llegado a 125, se ha sumado al proyecto "48 horas". Se trata de un concurso en el que los participantes tienen 48 horas para producir y editar un cortometraje. Los productos entran a un festival y los mejores pueden llegar a concursar en Cannes. Santa Cruz es la primera ciudad boliviana en participar del proyecto. Los inscritos arrancarán a las 7 de la noche del viernes 25 de octubre, cuando recibirán las pautas para filmar.  Quienes se inscriban antes del 30 de septiembre solo tienen que pagar 400 Bs. La explicación fue dada a Mapamundi por Claudia Fernández y Vanessa Arguedas.   

Es importante alimentarnos, pero más importante es nutrirnos

 
00:00
icono-noticia: 
Valorar: 
Average: 5 (1 vote)
descripcion_capsulas: 

El economista Juan Pablo Solís trabaja para la agencia holandesa de cooperación, es costarricense y vive en La Paz. En Mapamundi nos contó cómo fue posible que su país, Costa Rica, sea uno de los pocos del mundo que no tiene fuerzas armadas. Recordó que la decisión fue tomada después de una guerra civil, ocurrida tras unas elecciones cuestionadas por la fuerza perdedora, que se sublevó. Una vez finalizado el conflicto, se determinó que no hacía falta invertir más dinero en armas.  Solís también habló de la necesidad de promover una alimentación sana. De acuerdo a estudios, cuando las familias obtienen más ingresos, comen peor, es decir, gastan sus sueldos en comida chatarra. Por eso más que alimentarse, es necesario nutrirse, recomendó.  

América Latina puede aportar mucho al cine, Bolivia debería ser parte

 
00:00
icono-noticia: 
Valorar: 
sin votos aún
descripcion_capsulas: 

Diego Mondaca ha dirigido dos producciones audiovisuales exitosas: "La Chirola" y "Ciudadela". Estuvo en Mapamundi para contar su experiencia en Israel, exponer su mirada de las cárceles y evaluar las políticas de formación en cine dentro de América Latina. Planteó que la cultura puede ser un puente entre seres humanos enfrentados y citó el ejemplo de una orquesta de jóvenes palestinos e israelíes. Luego recordó la premier de "Ciudadela" dentro de la cárcel de San Pedro de La Paz, lugar donde se la filmó. Por último subrayó que América Latina vive un auge económico, que sin embargo no tiene un correlato en materia de cine. Urge ponerse a tono y Bolivia debería formar parte del esfuerzo.

Sepa cómo se lucha por los derechos de las mujeres en el terreno internacional

 
00:00
icono-noticia: 
Valorar: 
sin votos aún
descripcion_capsulas: 

Mónica Novillo, responsable de incidencia de la Coordinadora de la Mujer en Bolivia, contó en ERBOL las maneras en que los compromisos de los estados son vigilados en su cumplimiento desde Naciones Unidas. Novillo participa regularmente de las reuniones internacionales, donde los representantes diplomáticos de distintos países discuten y aprueban documentos de consenso sobre los derechos de las mujeres. En esos terrenos, normalmente se forman bloques de países en favor o en contra de determinadas medidas y conceptos. Novillo explicó que las decisiones que se toman, son útiles para exigirles a los gobiernos que cumplan con lo que prometieron en el nivel internacional.

En el mundo hay 70 Fondos Soberanos, el mejor, el noruego

 
00:00
icono-noticia: 
Valorar: 
sin votos aún
descripcion_capsulas: 

Muchos países poseedores de recursos naturales no renovables han optado por juntar sus ingresos extraordinarios, y en vez de derrocharlos o invertirlos de inmediato, hacerlos trabajar para preservar el futuro económico de sus habitantes. El caso más notable es el de Noruega, que una vez que descubrió petróleo en su mar territorial, ha constituido con esos ingresos un Fondo Soberano, que le otorgqa al Estado al menos un 4% de rentabilidad. De ese modo se ha garantizado la sostenibilidad de las jubilaciones de los noruegos. La explicación fue aportada a ERBOL por Nelson Vila, quien estuvo en Mapamundi para recomendar que Bolivia siga el ejemplo.

El fundamentalismo islámico es obra del colonialismo europeo y estadounidense

 
00:00
icono-noticia: 
Valorar: 
Average: 2 (1 vote)
descripcion_capsulas: 

Marhuan Tahbub vive en Bolivia en desde hace 17 años. Nació en Palestina y es analista internacional. Visitó Mapamundi de ERBOL para hacer una radiografía del mundo árabe y musulmán. Señaló que la zona que hoy se conoce como el medio oriente, fue la cuna del monoteísmo y de las principales artes y técnicas de la Humanidad. En tal sentido, no fue un espacio cultural que se haya edificado a partir de la religión del colonialismo como ocurrió en América y África. Recordó además que cuando el mundo árabe fue invadido por los europeos, vio la necesidad de dividir esas sociedades que fueron y siguen siendo diversas, como un mosaico. Para ello, alentó a corrientes minoritarias fundamentalistas como la hermandad musulmana en el pasado y Al Qaeda en los años 90.  De ese modo, ha logrado hasta ahora fracturar ese mundo en más de 20 estados.

Uruguay es el país menos latinoamericano del Continente

 
00:00
icono-noticia: 
Valorar: 
sin votos aún
descripcion_capsulas: 

En visita a ERBOL, el ex diputado del Frente Amplio, Rafael Sanseviero, hizo un retrato completo de la transición política en su país. Señaló que el gobierno de Mujica no es un modelo para nadie, porque nuestro continente tiene diversas realidades que no pueden ser asimiladas fácilmente. Sin embargo, pese a que Uruguay es único, Sanseviero advirtió que por ser un país pequeño, tiene un futuro en alianza con los demás. El entrevistado estuvo diez años preso por la dictadura uruguaya de los años 70.

Tres testigos bolivianos, en la visita del Papa Francisco a Brasil

 
00:00
icono-noticia: 
Valorar: 
Average: 5 (1 vote)
descripcion_capsulas: 

Rodrigo Paredes, Valeria Soruco y Paola Zegarra estuvieron hace un mes en Rio de Janeiro participando, junto a 3 millones de personas, en las actividades organizadas por la llegada del Papa Francisco a Brasil. Los tres presenciaron la renovación de la Iglesia Católica que ahora cuenta con un nuevo liderazgo. Tres mil bolivianos participaron del acontecimiento. Estas experiencias fueron parte de la entrevista que Rodrigo, Paola y Valeria tuvieron en ERBOL. 

Las nuevas tecnologías refuerzan el monopolio del cine gringo

 
00:00
icono-noticia: 
Valorar: 
Average: 5 (1 vote)
descripcion_capsulas: 

Marcelo Cordero, director de Yaneramai Films, visitó ERBOL para hacer una radiografía de los circuitos de distribución y exhibición de películas en el mundo. Explicó que cuando una sala quiere presentar filmes taquilleros, está obligada a comprar un paquete de varios títulos a lo largo del año. De esa forma, toda su oferta se completa y satura, y ya no puede exhibir otras producciones. Este mecanismo ha instalado un monopolio para el cine producido en Estados Unidos. La llegada del cine digital empeorará las cosas. Las grandes productoras transmitirán las películas directamente a las pantallas, copando aún más la programación. Yaneramai lucha contra este monopolio trayendo a Bolivia cine independiente.  

Páginas