Yuquis

Indígenas
El legislador Noe informó que la maquinaria para la apertura de una carretera, desde Puerto San Marcos hasta Bia Recuaté y su mantenimiento ya se consolidan, como una de las principales exigencias de los indígenas.
Indígenas
De acuerdo con los resultados del Censo 2012, el pueblo Yuqui tiene 202 habitantes, a diferencia de la encuesta de 2001, cuando fueron 112 personas. Sin embargo, hace más de diez años los yuquis eran 700 indígenas.
Indígenas
El asambleísta indígena Abel Yairaguaguazú dice que en ocho lugares de las comunidades Nueva Galilea y Santa Elena se sembró coca en 2.125 metros de superficie de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO).
Indígenas
El asambleísta indígena Abel Yairauazu dijo que de acuerdo con los reportes de los propios indígenas, seis familias fueron evacuadas en las últimas horas.

LA RESISTENCIA CULTURAL DE LOS YUQUIS

Constantino Rojas Burgos

“Los Yuquis, trayectoria cultural, social e histórica de un pueblo amazónico” es el título del libro de Roy Querejazu Lewis, investigador del Instituto de Investigación de Arquitectura y Ciencias del Hábitat de la Universidad Mayor de San Simón, impreso en el Grupo Editorial Kipus.

El libro es fruto de un trabajo de investigación iniciado en el año 2008, a partir de “una larga y lenta tarea de convivencia, investigación, documentación y redacción, que no habría sido posible sin la colaboración de instituciones y personas que brindaron su apoyo”, señala el autor en sus agradecimientos.

La publicación reúne textos escritos sobre los Yuquis, desde los primeros contactos en 1768 en las iniciales incursiones de las Padres Franciscanos en el Trópico de Cochabamba y, a partir de entonces, la presencia de misioneros e investigadores que fueron tomando contacto con los Yuquis y recogiendo información sobre el tema.

Además de recoger y sistematizar el aporte de autores e investigadores en diversos periodos de tiempo, Roy Querejazu tiene la lucidez intelectual de recoger información hasta llegar a la situación actual de los Yuquis, tanto en Bía Recuaté, el río Chimoré, los que viven cerca del río Víbora y en tres cruces del río Yapacani, lugares donde transitan los Yuquis en busca de la supervivencia.

Los Yuquis pertenecen a un grupo étnico nómade y que se dedican a la caza y la pesca, la recolección de alimentos, la confección de instrumentos de cacería, la recolección de miel y la recolección de frutas silvestres que sirven para su alimentación diaria.

Asimismo, desarrollan actividades artesanales, las mujeres confeccionan tejidos a mano con fibras naturales utilizando las manos y las piernas para trenzar las fibras en diferentes modelos de bolsas, elaboran manillas, cinturones, hamacas para comercializar y generar ingresos económicos en los mercados de Chimoré, Villa Tunari y Puerto Villarroel entre otros.

Los intentos de incursionar en la agricultura se lo deben a los misioneros que les enseñaron a utilizar sus chacos para sembrar arroz, maíz, plátanos, guineos, camote, yuca y caña de azúcar. Sin embargo, no están acostumbrados a la actividad agrícola. Los Yuquis son más cazadores y pescadores, además de ser recolectores de alimentos por excelencia.

En cuanto a su situación legal y política, los Yuquis están en peligro de extinción, tienen un Primer Cacique Mayor y un Corregidor que se encarga de impartir justicia y orden dentro de la comunidad. Pertenecen a la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Yuqui – CIRI, en la que cada persona o grupo tiene derecho a la tierra de uso propio. Sus fuentes de ingreso se desarrollan a través de la venta de pescado a los misioneros y a los colonos, en sus contactos con el comercio venden charque, pescado arroz en chala, plátano y tembe.

El libro de 585 páginas recoge testimonios y conversaciones con niños, jóvenes, adultos, varones y mujeres de la etnia de Los Yuquis, a través unas descripciones y narraciones textuales que recogen la vida familiar y comunitaria, pero también el contexto y las actividades que desarrollan en la selva, en los ríos y en el contacto con autoridades de los municipios.

Al final de las páginas del libro se encuentran fotografías en blanco y negro, recopiladas a partir de 1985 en adelante, pero también fotografías actuales a colores en la que podemos apreciar las diferencias en cuanto a vestimenta, el contexto de vida, trabajo artesanal y otras actividades que llevan a cabo para para resistir culturalmente a los embates de la civilización moderna.

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 
Indígenas
El asambleístas indígena de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Yuqui-Ciri de Cochabamba, Abel Yaira, denunció que las nueva comunidades de ese pueblo quedarán fuera del censo de población y viviendas, previsto para el próximo miércoles, porque hasta la fecha el Instituto Nacional de Estadística (INE) no se hizo presente en el lugar.
Indígenas
El asambleísta de la población indígena Yuquisiri de Cochabamba, Abel Yaira, denunció que los colonizadores amenazan a los indígenas del pueblo Yuqui porque hicieron conocer que avasallaron sus territorios para cultivar coca de forma ilegal.

Páginas