Tipnis

Indígenas
Los corregidores iban a definir la defensa interna del TIPNIS, ante la posibilidad de la construcción de la carretera en medio de la TCO, el inicio de la X marcha o una movilización internacional, además de un proceso contra el vicepresidente García Linera.
Seguridad
El Tribunal de Garantías Constitucionales de la Sala Penal Segunda resolvió hoy denegar la acción popular planteada por un grupo de diez ciudadanos en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
Indígenas
Chávez, quien es reconocido por la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) como titular de la CIDOB, dijo que dos embarcaciones están hundidas en Puerto Barador del río Mamoré en el Beni.

TIPNIS, MÁS ALLÁ DEL DESARROLLO

Zulema Alanes Bravo

 

Dos informes – uno oficial y otro paralelo – sobre la post consulta en el TIPNIS, desacuerdos en esferas oficialistas respecto de su carácter vinculante, postergación hasta el 2014 de una nueva ley para ese territorio indígena y el anuncio de un plan de desarrollo integral, son algunos de los elementos que caracterizan los últimos capítulos de una historia que empezó mal, muy mal.

Fue, a no dudar, una consulta inconsulta. Irreflexiva, alocada, desconsiderada… son algunos de los sinónimos del término inconsulta, que utilizamos para caracterizar un proceso que lejos de garantizar el derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas, se constituyó en un ensayo de la esquizofrenia política: aquella que no reconoce hechos, sino que inventa, imagina, desquicia la realidad.

Se afirma que históricamente el TIPNIS, representa el empeño de los pueblos indígenas de la Amazonía por encontrar la Loma Santa, ese espacio libre de la opresión karayana en cuya búsqueda se desplazaron los pueblos mojeño trinitario bajo la conducción de sus guías espirituales.  Aunque hoy en día, no queda espacio a donde huir del acoso constante que sufren por parte de depredadores de toda laya, la búsqueda de la Loma Santa continúa pero ya no como la idea de un lugar específico, sino como la  utopía que inspira su lucha por la recuperación y defensa de sus territorios originarios, de sus recursos naturales, de sus formas de manejo espacial, y de su organización social y cultural.

Ese paradigma no fue comprendido por quienes se lanzaron en la aventura de la consulta inconsulta, tal vez por ello comenzó mal y terminó peor.

Vulneración de derechos consagrados en la constitución y en la normativa internacional, represión gubernamental, criminalización de las dirigencias indígenas, divisionismo con métodos prebendales, estrategias de  (in)comunicación y (des)información, entre otros, han caracterizado a las sucesivas y desacertadas acciones gubernamentales que fueron respondidas por dos marchas y una prolongada resistencia en el territorio indígena, a más de multitudinarios recibimientos urbanos.

Al cabo de la post consulta, se ha anunciado que la prioridad del gobierno es erradicar la extrema pobreza en el TIPNIS.  Asumiendo que el anuncio se formula de buena fe, se podría decir que el Ejecutivo debió asumir esta tarea sin necesidad de adentrarse a la selva con regalos que, por lo visto, terminaron siendo una broma pesada frente a las carestías de los pueblos en resistencia.  Sin embargo, no se puede pasar por alto que hasta ahora el plan integral de desarrollo es sólo un anuncio, no se conocen sus alcances, y hasta donde se sabe tampoco es producto de una construcción colectiva con los pueblos indígenas.

A estas alturas y dado el secretismo estatal sobre ese plan de desarrollo sólo hay que recordar que siempre se enarboló la idea de liberar a los indios de la vida salvaje porque la selva los condena a la miseria y la desgracia, y porque hay que integrarlos plenamente al desarrollo y asegurar que gocen de sus beneficios.  Y no se puede menos que anotar que el desarrollo que sólo se centra en la explotación de los inmensos recursos de los territorios indígenas puede terminar siendo depredador y entnocida. 

Parece pertinente citar a  Pierre Clastres  que, entre muchas otras cosas, nos recuerda que  “A finales del siglo pasado los indígenas de la pampa argentina fueron totalmente exterminados para permitir la crianza extensiva de ovejas y vacas que hicieron la riqueza del capitalismo argentino. A principios de este siglo cientos de miles de indios amazónicos murieron bajo los golpes de los buscadores de caucho. Actualmente, en toda América del Sur, los últimos indios libres sucumben bajo el enorme peso del crecimiento económico” (“Sobre el etnocidio”; Investigaciones en Antropología Política, Gedisa, Barcelona 1996).

 

icono-noticia: 
Indígenas
El encuentro de corregidores determinará las acciones a tomar en defensa de la TCO por donde el gobierno pretende construir el tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.
Indígenas
Hernán Ávila, director del CEJIS, manifestó a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol que el poder Ejecutivo debe abandonar la política de confrontación, división, soborno, chantaje y manipulaciones de los originarios del Parque.
Indígenas
Inicialmente la delegación, que preside Fernando Vargas, tropezó con la falta de autorización para obtener el combustible y ahora no puede salir del puerto Barador hasta la zona ecológica en pos de la realización del XXXI encuentro de corregidores.
Indígenas
Explicó que es querellante en el caso Chaparina, ocurrid el 25 de septiembre de 2011, porque su hija fue agredida por la Policía. Adelantó que una vez que retorne del TIPNIS, donde será parte del encuentro de corregidores, continuará con el proceso judicial.
Indígenas
La reunión debía iniciar este lunes, para tratar los resultados de la consulta del gobierno sobre la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos en medio de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO), entre otros temas.

Páginas