REFERENDO AUTONÓMICO

FRACASO DEL “NO”

Mario Mamani Morales

En los años 50 y parte del 60 del pasado Siglo el MNR podía confiar en el voto consigna del campesinado, así a ciegas, y el nombre de Víctor Paz Estenssoro pronunciado en el campo era un ídolo, en cada casa en el agro se tenía una papeleta rosada con la “V” de la victoria, el resto era calificado de “comunista” y que vendrían a quitar tu casa, tus animales y no podías tener dos yuntas o dos camiones.

Los resultados de la votación por los estatutos autonómicos en cinco departamentos del país, cumplido el último domingo, fueron la sorpresa rompieron la expectativos de oficialistas y opositores. Por un lado, ya nunca habrá en el país el voto consigna, ya no existen masas humanas manipulables a gusto y sabor del poder; ahora hay un pueblo que piensa y sabe a dónde quiere ir ¿o será que no entiende?

La oposición daba por sentado que el voto mayoritario sería por el “SI” a los estatutos, precisamente porque entendía que el campesinado en Bolivia era obediente a las órdenes de los líderes allegados al gobierno, es decir, votaban por consigna; los resultados hicieron cambiar el discurso y hoy atribuyen que esto tiene que ver con una posible negativa a la consulta si Evo es propuesto a la reelección.

La votación hecha por los estatutos y una consulta ciudadana para reelección del presidente Evo son dos situaciones totalmente distintas, no se puede asegurar nada  en ninguna de los bandos porque en la vida, lo único permanente es que todo cambia. El “NO” manifestado en la urnas no expresa que sea contra el MAS o Evo, no se desafía la inteligencia de nadie al afirmar que esto no es una manifestación contraria al MAS y su líder.

Pero el presidente Evo y su entorno tienen que ponerse a trabajar en varios aspectos si quieren seguir teniendo hegemonía en el poder, por ejemplo, revisar el autoritarismo, la soberbia, el abuso de poder, creer que el pueblo siempre será manipulable, que en los años en el gobierno se han destruido la vida y proyecciones de muchos de los que fueron el baluarte, la punta de lanza para que el proceso de cambio avance, ¿dónde están la mayoría de ellos?

Los colaboradores de Evo, es decir el entorno que tiene poder, abusa, manipula, alienta el compadrazgo, crea las “juntuchas”, los clanes partidarios o familiares para aferrarse al poder, ayer igualmente estuvieron con las dictaduras, los partidos de “derecha” que hoy señalan con el dedo cuando fueron ellos los que perseguían al pueblo, a bolivianos que luchaban por la democracia, las libertades políticas y sindicales; los estados de sitio, son ellos que hoy también están alrededor del presidente Evo para engreírlo, para sonsacarlo y finalmente mentirle porque les conviene, así seguirán succionando la miel del poder a costa de quienes realmente buscaron el cambio y simplemente les echaron del carro, aprovechando las observaciones que se hacía, con verdad y sinceridad, al proceso de cambio que hoy va por otro rumbo.

Evo tiene que tener presente que su directos colaboradores, sus compañeros en  las marchas y noches de planificación de la lucha, en los tiempos que era líder campesino y fungía como parlamentario, jamás se pasarán a la oposición entendida como los partidos tradicionales que llevaron a la hecatombe del país, es cuestión de principios y de ideología, por lo tanto, ellos en algún momento de la realidad pueden ser la mayoría y reencaminar lo que se buscaba antes del embeleso en palacio de los pocos que se quedaron.

Sería bueno que el presidente Evo, en base a los votos del domingo y sus resultados, al igual que se reunió con los ex presidentes y los ex cancilleres de Bolivia en torno a la política del Mar, convoque a quienes ayer estuvieron a su lado, luchando por el país y luego, escuchando esas opiniones, se haga una reingeniería de la conducción del Estado, lo que conviene para la generación presente y las venideras, es cuestión de visión de país que es el desafío para un estadista.

icono-noticia: 
Seguridad
El Fiscal General en Suplencia, Roberto Ramírez, informó en su primera evaluación de la jornada electoral de referendo autonómico, que 256 motorizados fueron retenidos por circular sin ninguna autorización, reportó la radio Aclo de la Red ERBOL.
Política
En el penal de Santo Domingo de Cantumarca de la ciudad de Potosí se cerró cerca al medio día de hoy la primera mesa electoral de esta jornada de referendo autonómico, reportó la radio Aclo de la Red ERBOL.
Política
“La población se va dando cuenta que nos empujan a votar así a la rápida, porque en realidad lo que les interesa (a los del Gobierno) es el otro referendo, el referendo por la re-reelección”, aseveró el político opositor.
Política
El presidente Evo Morales afirmó que la aprobación o el rechazo de los estatutos autonómicos en los cincos departamentos no será responsabilidad del Movimiento Al Socialismo (MAS) y el Gobierno.
Seguridad
“Desde las 00.00 de hoy hay una restricción vehicular y en ese sentido tenemos una veintena de motorizados infractores, de manera que durante todo el día estos controles continuarán”, dijo el coronel Quiroz.

AUTONOMÍA A LA BOLIVIANA

Juan José Toro Montoya

Ahí está, a la vuelta de la esquina, un referendo, y nada menos que autonómico.
La población votante de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca se pronunciará en las urnas sobre su Estatuto Autonómico Departamental mientras que la de Charagua, en Santa Cruz, y Totora Marka, en Oruro, lo hará por uno indígena originario. Los municipios de Huanuni, en Oruro; Tacopaya y Cocapata, de Cochabamba, votarán también sus cartas orgánicas.
La proximidad de la fecha ha atizado el fuego y, como las papas queman, el debate se ha puesto caliente.
Ahí está, a la vuelta de la esquina, el fulano que dice que se debe rechazar tal estatuto porque es centralista, en lugar de autonómico, y le sale al frente mengano para decir que, si el tal estatuto no se aprueba, habrá que volver a cero en el proceso en pos de la autonomía.  
Y no faltan las opiniones sesudas, aquellas que diseccionan el estatuto tal para mostrar sus fallas, y aquellas otras que afirman que la autonomía no es la que se propone porque, para ser tal, tendría que haber ido por este otro lado…
El debate se puso intento pero, caliente y todo, ya no sirve para consumo humano.
Los que ahora gastan saliva y tinta tendrían que recordar que existe una figura llamada preclusión que consiste en desarrollar un proceso dividiéndolo en etapas. Cada etapa que se cierra clausura la anterior y ya no puede abrirse más porque se ha cerrado, ha caducado o precluido.
Los estatutos autonómicos que se someten a referendo el domingo comenzaron a trabajarse hace cinco años y tuvieron una etapa para el debate. Mientras esa etapa estuvo abierta, los únicos que intervinieron activa y continuamente fueron los oficialistas. Los opositores participaron de vez en cuando y las organizaciones sociales solo se aparecieron cuando se trataba los temas de su incumbencia.
Por eso, llama la atención que ahora aparezcan tantos analistas, opinantes y “debatidores” que se pronuncian ya sea a favor o ya sea en contra de los documentos a votarse el próximo 20 de septiembre.
Aparecieron a última hora, como en la mayoría de las actividades de los bolivianos, y quieren ponerse al corriente. Algunos terminaron de leer recién el estatuto de su Departamento y, tras haberse desayunado con la noticia, dicen “esta boca es mía”.
Tarde.
Ya no es tiempo de debatir sino de votar. Las papas ya se han quemado y ahora queda deglutirlas. Solo resta esperar que nos hagan bien a la salud y no nos provoquen una indigestión.

icono-noticia: 
Política
A través de una Resolución, el Tribunal Supremo Electoral emitió el auto de buen gobierno que regirá en el país, con motivo del referendo autonómico a cumplirse el 20 de septiembre en varios departamentos.
Política
La presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Wilma Velazco, informó que los referendos de los estatutos autonómicos de Chuquisaca y de las autonomías indígena originario campesinas de Totora Marka (Oruro) y Charagua (Santa Cruz) se realizarán el próximo 12 de julio.

Páginas