REELECCIÓN EVO MORALES

Indígenas
La organización campesina de Chuquisaca se fraccionó en 2015, tras la designación del hoy gobernador Esteban Urquizu como candidato del MAS. La división en ese sector provocó que el NO a la modificación de la CPE gane en febrero.

CAMPAÑA POR EL SI

Ivan Arias Duran

Mientras la oposición (oposiciones?) aún no han articulado sus estrategias por el NO, el oficialismo no se duerme y ya tiene en marcha un acelerado proceso de campaña. Los asesores internacionales y locales en la sombra trabajan incesantemente sin descuidar detalles.  Para ello ya tienen conformado su equipo nacional a la cabeza de los exministros Amanda Dávila; Hugo Moldiz y Pablo Groux.  Les acompañan el viceministro de   Coordinación con los Movimientos Sociales, Alfredo Rada, y el director de la Escuela de Gestión   Pública Plurinacional, Iván Iporre. En 8 departamentos lideran la campaña Ministros de Estado a excepción de Cochabamba donde es el escritor Ramón Rocha Monroy. En los ámbitos locales “del 100% de alcaldías en manos de la oposición, más del 60% ya están por el SI” informó el Ministro de Autonomías. De las nueve gobernaciones, siete están por el SI y solo dos estarían por el NO.

Los medios de comunicación para estatales están alineados a favor del SI. El MAS presento la tesis del SI con 10 ejes temáticos: las legislaciones en otros países no prohíben la re postulación y el resultado se ve en las urnas; hay varios países que tienen gobiernos reelectos; la alternancia no garantiza la continuidad del proceso de cambio; gobernar hasta 2025 es dar continuidad al proceso de cambio 2005-2025; todos pueden ser Presidente; hay muchos líderes pero ahora Evo es el líder de mayor consenso; ningún presidente ganó tantas elecciones con tan alta votación; no se perdona a nadie la corrupción, caiga quien caiga.

Por primera vez en estos diez años, el MAS incursiona en las redes sociales con recursos humanos y económicos. Han elaborado un “Manual Gráfico del SI” (Pagina Siete 24/11/15) en el que se instruye no utilizar el logotipo y los colores del MAS. Ahora el color base de la línea gráfica será el verde, que representa la "esperanza” y el "futuro”, excepto en el área rural, “donde los compañeros quieren azul”. Los estrategas recomiendan usar otros colores si fuera necesario para suvenires de promoción que se distribuirán en la campaña electoral, como el rojo, naranja o azul. El SÍ tendrá como base un triángulo verde con la punta que representa "el avance”, "la mirada hacia el futuro”, "la esperanza”. "El triángulo es como el ‘play’ de la TV o radio que hay que apretar para comenzar a oír o a ver.  Sus logotipos tienen la palabra SÍ en color blanco dentro el triángulo verde y sobre la "í” se observa una mano con el dedo pulgar hacia arriba como el "me gusta” de Facebook.

La consigna principal es "Con Evo, Sí, tenemos futuro” y también hay otras opciones como "Sí, seguimos avanzando, ¿Por qué retroceder?” o "No sólo somos gobierno, somos revolución”. También se recomienda usar el Sí para destacar los resultados de gestión del Presidente. El Manual, al que tuvo acceso Pagina Siete, pide: "por favor, cuando pinten en las calles, no lo hagan de tal manera que arruine los edificios públicos, ornato público o privado, o que moleste a la gente. Hay que ocupar los sitios que están permitidos. No se olviden que no debemos provocar irritación en la gente”.

En el documento se aconseja a los oficialistas: "recuerden compañer@s que la campaña debe ser alegre, sin insultos, con humildad porque nos dicen que somos soberbios. El tono de la campaña debe ser humilde, alegre, propositivo, esperanzador, pues nuestra apuesta es por el futuro, que es promisorio”. Además sugiere que "es bueno reconocer que hemos cometido algunos errores. ¿Quién no comete errores? Errar es humano”. "Nuestro proceso es complejo: con participación de todos, los excluidos de antes, estamos construyendo un Estado. El 21 de febrero estamos pidiendo permiso al pueblo para que Evo pueda postularse junto a otros candidatos”.

Desde el campo de la oposición se menciona que el Manual queda muy lejos de la realidad. En relación a mostrarse “buenitos” no cejan en su política de discriminación y confrontación ya que todo aquel que se opone al SI es calificado de “vende patria” o se le inicia procesos judiciales. El uso y abuso del aparato público ira increcendo según se acerque el 21F. Hasta ahora, las encuestas oficialistas y opositoras señalan que la población ya tiene decidido su voto (solo hay 6 a 8% de indecisos) y que el NO se está imponiendo. Lo más llamativo de esos datos es que mucha gente que aprueba a Evo y que votó por Evo, estaría votando el 21F por el NO. Por qué? porque a ésa gente no les gusta que desde el Gobierno no se esté respetando la CPE y que se estén dedicando a planes personales de poder absoluto, antes que preocuparse por los problemas de la gente: “está muy soberbio, cree que su palabra es ley, que nadie más puede hacer ni decir nada y se ha olvidado de la seguridad, salud, empleo de la gente”.

Los estrategas oficialistas para revertir la actual dominante corriente ciudadana a favor del NO, quieren volver el referéndum por el respeto a la CPE y las leyes por un plebiscito por SI o NO a Evo. En esta línea están apelando a la política del miedo y el terror similar a la de Pinochet en 1988 en Chile y de los kisneristas el pasado noviembre en Argentina, indicando que sin Evo no hay futuro y que sin Evo se viene el Armagedón. Votar por el NO es votar para volver al pasado, es perder los beneficios sociales. En esa línea también buscaran polarizar la consulta, porque saben que en ese escenario Evo tiene más posibilidades de éxito y forzaran para que los opositores ataquen con rabia y odio a Evo, a su gestión y a su futuro. También van iniciar una caza de brujas que arranca con el fondo indígena y que subirá a personalidades ciudadanas y políticas a favor del NO.

 

 

icono-noticia: 

AMALIA Y REVILLA

Juan José Toro Montoya

La noticia ya está resfriada pero, como algunos ya hablan de una “nueva oposición”, la presentación de un grupo de personas que anunciaron que harán campaña por el “no” sigue vigente.
El grupo está conformado por el alcalde de La Paz, Luis Revilla, otros políticos y la periodista Amalia Pando. Su característica es que la mayoría estuvo vinculada de una u otra manera al MAS, por lo menos en su primer periodo de gobierno, así que, por mucho esfuerzo que haga el oficialismo en desacreditarlos, no se les puede tildar de “derechistas”.
Sus acciones nos darán indicios de cómo actuará el grupo en su campaña así que yo me concentro en la presentación, que es la que motivó este artículo.
Los reportes dan cuenta que la presentación se hizo en el día, en horario de oficina, y ahí salta la observación a Revilla. Yo no soy elector de La Paz pero no me parece ético que un servidor público, cuyo sueldo es pagado con el dinero de todos, tenga que emplear sus horas de trabajo en actividades políticas que no están directamente relacionadas con sus deberes. Así sea a riesgo de no haber tenido suficiente prensa, la presentación debió haberse hecho en otro horario.
El otro detalle es la participación de Amalia Pando. Luego de haber hecho noticia con su alejamiento de Erbol, la periodista prefirió mostrar sus intenciones y anunciar a su público que haría campaña por el “no”. Hasta ahí vamos bien porque es preferible un periodista que te avisa cuál es su posición respecto a un hecho que el que no te avisa pero actúa en consecuencia.
El problema es que Amalia no solo avisó sino que apareció públicamente junto a otros políticos. Surge, entonces, la pregunta de si cruzó la línea o no.
Como cualquier ser humano, el periodista tiene posición política pero, a la hora de ejercer su trabajo, debe mantenerse en el papel del observador que recoge los datos para transmitirlos al público. Por ello, no es concebible que el periodista asuma posición de respaldo a ningún gobierno; es decir, que se convierta en oficialista, pero tampoco lo es que asuma el papel de opositor.
Es cierto que el periodismo tiene otras funciones como, por ejemplo, la interpretación de los hechos y la orientación al público pero estas no deben confundirse con el proselitismo.
En la misma situación están los medios estatales, aquellos que funcionan con recursos públicos. Lo correcto es que informen, como cualquier otro medio, pero, si se convierten en amplificadores del discurso gubernamental, no están trabajando para la gente, que es la que paga sus insumos y los salarios del personal, sino para quienes ejercen el poder y eso no es periodismo sino propaganda.
Y así como no se puede trabajar con el gobierno, ni reproducir su discurso en la línea que él quiere, tampoco se puede utilizar los medios privados para hacer labor opositora. Se puede informar, interpretar, educar, orientar a la opinión pública y fiscalizar la administración del Estado sin necesidad de realizar labor de oposición porque esa no es tarea de los periodistas sino de los partidos opositores.
Se puede trasponer la línea y convertirse en oficialista u opositor pero debe quedar en claro que, al hacerlo, se deja de hacer periodismo y se pasa al proselitismo.
Ahora ya sabemos que Amalia Pando hará campaña por el “no”. Resta conocer si lo hará ejerciendo su derecho ciudadano o apelando al periodismo. Si usa el periodismo para su campaña, ya no está ejerciendo su derecho sino el de todos, el del público que tiene derecho a recibir información sin contaminación alguna.

 

icono-noticia: 

Samuel Doria Medina asegura que no se eternizará en la jefatura de Unidad Nacional

 
00:00
icono-noticia: 
Valorar: 
sin votos aún
descripcion_capsulas: 

02 de octubre del 2015

Seguridad
El Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia declaró la tarde de este lunes constitucional la reelección del presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera, reportó la radio Aclo de la Red ERBOL.