ENERGIA NUCLEAR

ACTIVISTAS Y OPOSITORES SE EQUIVOCAN EN EL TEMA FISIÓN Y FUSIÓN NUCLEAR, Y LITIO

Juan Carlos Zuleta Calderón

El motivo de este comentario es la nota de prensa difundida por ANF bajo el título: "Activistas y opositores celebran que gobierno boliviano haya retrocedido en el tema de energía nuclear".

Al respecto, deseo hacer saber al país que, tal como manifesté en mi artículo titulado "A propósito de la reciente apuesta a energía con base en litio del Vicepresidente", publicado por diferentes medios de prensa en el país, no existe evidencia de que el gobierno haya dado viraje alguno en su propósito de avanzar en el tema de energía nuclear por fisión nuclear, con todos los riesgos que ésta implica para la población boliviana.

Reitero las razones que planteé (añadiendo algunas adicionales) por las cuales esta posibilidad se mantiene incólume a pesar de los argumentos (contradictorios) esgrimidos por el Vicepresidente en su discurso en la UPEA, en ocasión de la suscripción de tres memorandums de entendimiento entre los gobiernos de Bolivia y  Rusia el 8 de julio pasado.

En primer lugar, que yo sepa, el nombre de la entidad a crearse no ha sufrido mayores modificaciones, sigue siendo: Centro de Investigación y Desarrollo de Energía Nuclear con Fines Pacíficos.

En segundo lugar, la empresa a cargo del emprendimiento continúa siendo Rosatom, líder en el campo de la fisión nuclear.

En tercer lugar, no se conoce de ningún avance concreto realizado por Rosatom en el campo específico de la fusión nuclear aparte de haber estado involucrada en 2013, a través de una de sus empresas subsidiarias, en la provisión de superconductores para el reactor nuclear ITER

(Véase:http://rbth.com/business/2013/02/28/rosatom_helping_to_build_groundbreaking_reactor_23365.html). 

En cuarto lugar, Rosatom es también líder mundial en la producción del isótopo 7 de litio, utilizado en plantas de fisión nuclear como refrigerante (Véase:

http://rosatomnewsletter.com/48-short-news.html).

Por tanto, el Vicepresidente o no está informado o está desorientando a la opinión pública nacional sobre un tema de crucial importancia para el futuro de nuestra Patria.

El tema del litio requiere un análisis profundo. En una charla en una iglesia de Los Angeles el 15 de abril de 1954, Linus Pauling, Premio Nóbel de Química en 1954 y Premio Nóbel de La Paz en 1962, habló sobre los riesgos de las bombas de hidrógeno, conocidas también como bombas de fusión (Véase:

http://scarc.library.oregonstate.edu/coll/pauling/calendar/1954/04/).

Citando al científico austriaco Hans Thirring, se refirió a la bomba de hidruro de litio, en la cual un núcleo de litio y un núcleo de hidrógeno se fusionan y separan para formar dos núcleos de helio, argumentando que, debido a que el hidruro de litio es una substancia barata, las bombas de hidrógeno hechas de ésta podrían costar mucho menos, por unidad de poder destructivo, que las bombas atómicas ordinarias.

Luego mencionó que estas bombas ya habían sido explotadas en el Sur del Océano Pacífico y que una sola de ellas podría destruir prácticamente todo dentro de un área de 1.000 millas cuadradas, dentro de un círculo de cerca de 35 millas en diámetro, añadiendo que una de estas bombas detonada en Nueva York destruiría toda la ciudad, fuera de los suburbios, matando a 5 millones de personas.

Hace unos días se han conocido detalles de las explosiones de bombas de hidrógeno en las Islas Bikini entre 1946 y 1954, precisamente, que corroboran la anterior información (Véase: http://www.debate.com.mx/mundo/Cuando-el-paraiso-se-vuelve-infierno-20160717-0152.html). Algo que llama la atención en esa publicación es que relata que para la más fuerte de las detonaciones ocurrida en 1954 se utilizó una bomba construida a partir de una mezcla de hidruro de litio enriquecido y una varilla de plutonio como detonador y que como el hidruro de litio-6 era muy costoso, la mezcla se realizó con un 60 por ciento del hidruro de litio -7 en un envase de uranio.

 

 

icono-noticia: 
Política
En marzo de este año, el Órgano Ejecutivo firmó dos acuerdos con Rusia: uno para el desarrollo nuclear con fines pacíficos en Bolivia, y otro para construir el centro de investigación de El Alto.
Política
"Nosotros también tenemos derecho a que nuestros hijos también puedan ser físico-nucleares, ¿por qué no? Y eso es lo que estamos llevando adelante con Rusia", afirmó Choquehuanca.
Internacional
El semanario alemán Der Spiegel plantea que el proyecto contempla un reactor o una fábrica de enriquecimiento de uranio, con capacidad para fabricar bombas. Las fotos que muestran el avance de las obras.
Política
“Nosotros estamos yendo en contra ruta. Mientras hay países que están desmantelando sus programas nucleares, como Alemania, nosotros avanzamos”, sostuvo Julio Alvarado.
Economía
El ministro de Hidrocarburos, Juan José Sosa, señaló que la energía nuclear en Bolivia es un proyecto que tomará más de 10 años en concretarse debido a que antes se deben cumplir varias etapas, como la institucionalidad.
Internacional
El presidente Vladimir Putin le ofreció a Evo Morales ayuda con un programa atómico integral con fines pacíficos. Además desmintió la reapertura de su base para espiar a EEUU desde Cuba.
Política
El presidente Evo Morales ratificó este jueves que Bolivia trabaja con apoyo de Argentina en el desarrollo de energía nuclear con fines pacíficos y resaltó que no teme revelar esta información, según la publicación de AFP.
Ciencia y Tecnología
La idea es que resulten más seguras al estar a salvo de terremotos y tsunamis. La abundancia de agua garantizaría el enfriamiento.
Ciencia y Tecnología
El desastre de Fukushima ha dejado una población totalmente devastada, Tomioka. La única manera de visitarla es gracias a este drone. Gracias a él, podemos hacernos una idea de lo que pudo haber pasado

Páginas