ELECCIONES

Indígenas
Los pueblos indígenas son el 42% de la población guatemalteca, según datos oficiales, aunque sus dirigentes afirman representar a más del 60%, y en esas poblaciones la pobreza alcanza hasta 80%.
Indígenas
El pueblo Guaraní llegó a ganar la Alcaldía de Charagua, en las últimas elecciones subnacionales de marzo, gracias a una alianza con el Movimiento Al Socialismo (MAS).
Política
Otro dato que arroja este estudio es que el 71% de los bolivianos aprueba la gestión del actual Gobierno, ocupando el tercer lugar del continente. En primer lugar está República Dominicana con 82% de aprobación.
Internacional
Scioli quiere reforzar su perfil de presidenciable y hombre de Estado y para ayudarle acuden al rescate esta semana a Buenos Aires dos personajes muy respetados en Argentina como el brasileño Lula da Silva y el boliviano Evo Morales.
Internacional
Guatemala vivió este domingo unas elecciones especiales, a días de la renuncia del presidente Otto Pérez Molina por un escándalo de corrupción, y tras una jornada con una alta participación todo indica que los comicios se definirán en una segunda vuelta el 25 de octubre.
Internacional
Todas las miradas estuvieron puestas en Trump, que parte como favorito en las encuestas de intención de voto y que nunca había participado antes en un debate frente a experimentados políticos con años de carrera a sus espaldas.
Internacional
Los independentistas catalanes advierten de que procederán a declarar unilateralmente la independencia en el caso de que, tras una victoria en las elecciones regionales, Madrid intente bloquear el proceso hacia la separación de Cataluña del resto de España.
Deportes
El mundo del fútbol esperaba con ansiedad las declaraciones de Joseph Blatter en la apertura del 65° Congreso de la FIFA en Zurich (Suiza), donde aseguró que no va a renunciar a su cargo de presidente y confirmó, además, que este viernes se realizarán las elecciones.

EL RETORNO AL CENTRALISMO

José Luis Bedregal V.

La convocatoria a la segunda reunión del Consejo Nacional de Autonomìas (CNA), se realiza en el peor momento del proceso de descentralización de los últimos veinte años. Esta afirmación la hago en base al análisis de la Constitución Política del Estado, aprobada en referendo el año 2009, y las leyes marco posteriores a la misma, que se encargaron de cerrar el círculo asfixiando las aspiraciones autonómicas de las regiones,además de retroceder en el terreno de la descentralización.

A pesar de que el pueblo boliviano asistió al llamado para ir a las urnas y definió caminar por la ruta de la construcción de autonomías en los nueve departamentos del país, lo que se ha hecho es garantizar, mediante leyes nacionales, la sumisión administrativa de los gobiernos subnaciones al poder central. En la práctica, gobiernos departamentales, regionales y municipales, están atados de pies y manos a las directrices del “ultracentralista” Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Estas leyes, definen a donde irán los recursos del IDH, los techos para gasto en salarios, las modificaciones a los presupuestos de las entidades autónomas, los mecanismos de planificación y control en la administración de los recursos, congelamientos de cuentas, etc. Por tanto, no se puede hablar de autonomía en la administración de los recursos(como manda la Constitución), si es el nivel central el que en última instancia determina en qué se va a gastar, cómo se va a gastar y cuánto se va a gastar.

En este marco se ha conformado el Consejo Nacional de Autonomías, a la medida de los intereses del MAS, por lo que nace tutelado y dirigido por las autoridades representantes del nivel central.

Para colmo de males, se convoca a las dos primeras sesiones fundamentales, en las que se deciden las reglas del juego, a autoridades que están de salida, en lugar de hacerlo con aquellas que en días más asumirán por cinco años los principales cargos electivos de las autonomías. Lo anterior es un reflejo del afán de imponer, digitar y manipular el CNA, como apéndice del centralismo secante que profesa el partido de gobierno.

En el caso de los municipios, estos son los que han sido inmisericordemente “ninguneados”, pues su representación ha sido reducida a cinco delegados del total de 339 municipios existentes en el país. Estos son designados por la FAM Bolivia, instancia cooptada por el MAS y que ha perdido toda capacidad técnica y política para aportar en el proceso autonómico boliviano.

Todo lo anterior no es más que el reflejo sintomático de la falta de voluntad política para construir un país con autonomías, por ello ahora se empuja de manera apresurada, referendos carentes de oportunidad, que pretenden aprobar estatutos departamentales centralistas que postergarán más aún cualquier aspiración autonomista de las regiones.

La cereza del pastel, es la decisión del MAS de que todos los gobernadores deben ir a posesionarse ante el Presidente en la ciudad de Sucre, aspecto que no se encuentra contemplado entre las atribucionesconstitucionales del Presidente, convirtiéndose en un acto de demostración de poder del centralismo sobre las regiones. En conclusión, hemos desandado camino y parece que la voluntad política es seguir caminando para atrás.

icono-noticia: 
Deportes
Hinchas del Club San José se reunieron en el curso de las últimas y expresaron su posición respecto a las elecciones que han sido convocadas por el directorio para este fin de mes.

Páginas