Educación en Bolivia

ESCUELAS LIBRES PARA BOLIVIA

Cesar Ayala

Durante generaciones, el rendimiento de los estudiantes en nuestro país ha sido muy pobre en todos los niveles. Cada año es lo mismo, la mayoría de los bachilleres reprueban el examen de ingreso a las universidades porque, según las autoridades, no están bien preparados; ya los profesionales les dicen lo mismo cada vez que solicitan una beca en una de las mejores universidades del mundo. ¿Qué más pruebas necesitamos para cambiar de dirección? Si el actual gobierno no ha sido capaz de mejorar el rendimiento de los estudiantes en 10 años, deberían permitir a grupos de personas como: padres de familia, organizaciones benéficas, escuelas independientes, grupos religiosos, empresas, profesores y universidades establecer escuelas libres financiados por el gobierno — libre del control local y gubernamental.

La idea de dar libertad a las escuelas no es nueva. "Desde principios de la década de 1980, los países de la OCDE han estado aumentando la autonomía de las escuelas a través de una amplia gama de operaciones institucionales, con el objetivo de elevar los niveles de rendimiento", según una encuesta de la OCDE. Las decisiones fueron correctas, la mayoría de esos países tuvieron un buen desempeño en PISA 2000, y mejoro en los siguientes exámenes. Suecia pasó de tener uno de los sistemas educativos más centralizados, como el nuestro, a uno de los más descentralizados (OCDE, 1998). En Corea del Sur, una política de escuelas enfatizada es, en la actualidad, expandir autonomía en escuelas. En el Reino Unido, 500 escuelas libres más se abrirán para 2020.

Mas y mas países lo están haciendo, porque la educación bajo control del gobierno nunca funcionó, no funciona y nunca va a funcionar. La gente es más inteligente que los políticos y tienen grandes ideas sobre la educación - dejen que ellos hagan el trabajo.Sigamos el ejemplo del Reino Unido para empezar, las escuelas libres pueden establecer su propio salario y las condiciones para el personal. Seguro, cada escuela tendrá sus propias condiciones. Si yo fuera líder de una escuela libre, por qué no, una de mis condiciones sería: si los estudiantes  entre 40% a 60% aprueban un examen externo (escrito por expertos), el profesor es despedido; 61% a 80%, renovación de contrato más un bono; 81% a 100%, renovación del contrato más un bono de USD 1.500. Si los maestros en estas escuelas quieren mantener su trabajo van a tener que trabajar en serio - a diferencia de los maestros de hoy.

Además, las escuelas libres pueden contratar maestros no calificados. Todos sabemos que hay muchos maestros que no deberían estar en las aulas, y también sabemos que hay gente apasionada, experta en su campo fuera de las aulas que pueden hacer un mejor trabajo sin duda. Si usted fuera líder de una escuela libre, ¿a quién contrataría? Un profesor de Inglés entrenado por el gobierno que no puede hablar correctamente y no tiene certificados internacionales, o una persona que ha aprendido Inglés en una institución privada y cuenta con la certificación internacional (TOEFL, IELTS y Cambridge). Para mí este último tiene más sentido.

Por otra parte, las escuelas libres pueden establecer su propio plan de estudios. A diferencia del sistema actual, donde todos están obligados a estudiar materias no deseadas los cuales no serán de utilidad para entrar a la Universidad o obtener una beca en el extranjero, los líderes de escuelas libres, junto a padres de familia,tienen la libertad y el poder para decidir qué materias son los mejores para sus hijos— nadie está obligado. Un grupo con necesidades similares, por ejemplo, puede decidir que aprender computación es bueno para sus hijos y el lenguaje Aymara no lo es. La primera será incluida en su plan de estudios y la segunda excluida. Si algunos miembros del grupo no están de acuerdo, ellos son libres de ir a otro grupo que cumpla sus necesidades.

Sin embargo, no todos apoyan las escuelas libres. La Unión Nacional de Profesores en el Reino Unido, por ejemplo, cree que las escuelas libresdebilitan el estatus profesional de los profesores. La verdad, sin embargo, es muy diferente. Las escuelas libres les dan más libertad, más poder y más prestigio. En la actualidad, los maestros bolivianos no gozan de libertad, son impotentes y no son respetados por nuestra sociedad. Pero con las escuelas libres, serán tan libres como los profesores finlandeses son; tendrán el poder de decidir qué es lo mejor para el beneficio de todos. Los líderes escolares tendrán la libertad de premiar a sus mejores maestros (ignorados durante mucho tiempo) y publicarán sus nombres para que puedan obtener el respeto que merecen.

En todos los países donde las escuelas libres se establecieron, los resultados educativos de los niños son significativamente mejores que los de los niños que van a escuelas estatales. Quiero que nuestros niños vivan la misma experiencia. Tenemos gente inteligente en nuestro país que pueden proporcionar los mismos resultados educativos sobresalientes que los de Suecia, Reino Unido, etc. El actual gobierno debe dejar de fallar a nuestros niños — especialmente en las zonas rurales, y tienen que dejar de ser los únicos proveedores de educación. Hay dos cosas que hay que hacer para tener escuelas libres en nuestro país: primero, deshacerse del actual gobierno porque a los socialistas no les gusta la libertad, y el segundo es que la gente debe exigir a los futuros candidatos a la presidencia incluir un plan para crear escuelas libres en todo el país en sus planes de gobierno.

[email protected]

icono-noticia: 

IDENTIDAD DOCENTE

Mario Mamani Morales

Hubo una primera etapa en la formación del magisterio que no era necesario contar con el título de bachiller, es decir, no se exigía el haber concluido la secundaria, además esta profesión estaba bifurcada de manera marcada en rural y urbano.
No había tantas Escuelas Normales como; sólo para mencionar: Warisata en La Paz, Sacaba (Cochabamba) y otra en Puna (Potosí), donde se formaban, de manera integral, a los educadores para el área rural. Para urbano la formación estaba en la “Mariscal Sucre” de la Capital de Bolivia y en ambos casos los egresados de estas Normales hicieron historia porque escribieron páginas muy significativas en educación.
Posteriormente, a partir de la década de los 70 del pasado siglo, se aperturaron un sin número de Escuelas Normales a lo largo y ancho del territorio nacional, ya para ingresar a los nuevos centros de formación de maestros se exigía el diploma de bachiller; pero el grado académico con que se egresaba no precisaba el nivel dentro del consenso de las profesiones; sólo se ostentaba el ser “Maestro Normalista”.
Con la Ley 1565, de Reforma Educativa de los años 90, las Normales pasaron a ser parte de las Universidades, públicas y privadas, sus autoridades no fueron egresados de estas Escuelas sino formados en las carreras tradicionales del sistema universitario, por tanto, sin ningún conocimiento técnico pedagógico; pero a los que culminaban sus estudios en los Institutos Normales se les reconocía el grado académico de Técnico Superior.
Todo esto viene a propósito de que en la formación inicial docente no hubo una claridad definida como política de Estado, ni siquiera como gobierno porque siempre al “profesor” se lo relegó a último plano, la quinta rueda del camión, por lo tanto, muchos de los egresados como Maestros no tenían una identidad total con su carrera, el asumir con decisión el ser trabajador de educación estaba dejado a menos.
En este devenir de la carrera docente, los maestros no veían otra oportunidad que ingresar a la ciudad luego de al menos dos años obligados en provincia, y elegir una carrera universitaria, esto para los urbanos, en el sector rural el premio era ser dirigente sindical con declaratoria en comisión e ingresar también a la Universidad para abrazar, generalmente la carrera de Derecho, he ahí por qué muchos maestros combinan su trabajo de aula con el bufete o simplemente dejaron de ser “profesores”.
Con la Ley 070 ASEP, vigente desde el 2010, la formación docente toma nuevos rumbos; primero, se garantiza que el título con que se egresa de la Escuela Superior de Formación de Maestros es de Licenciatura, previo estudios de cinco años, los docentes antiguos pueden también acceder a la licenciatura si hacen los cursos a la carrera de la oferta del PROFOCOM, segundo, pueden lograr la maestría y tercero, cobijarse a otros cursos que se ofertan a través del Ministerio de Educación, entendida como capacitación permanente.
¿Así se logra la identidad docente? , es decir, ¿se ama la profesión? ¿Ya no habrá maestros que corran de la escuela a la Universidad y viceversa para lograr otra profesión? ¿Se ha mejorado la calidad y pertinencia en la educación? ¿Todavía es corto el tiempo para evaluar?
Lo que no está definido con claridad es quiénes accederán a la formación inicial docente. Antes era una alternativa para ganar tiempo y tener trabajo seguro no siendo bachilleres, en los últimos años, con algunas excepciones, la normal era una posibilidad de estudio para quiénes no lograban aprobar el examen de ingreso a la Universidad, es más, con huelga de hambre, marchas de protesta, rebaja de notas para aprobar la admisión y otras medidas de presión.
La experiencia de la carrera docente en otros países que lograron el desarrollo es que son maestros los mejores bachilleres, es decir, los más destacados en el estudio durante la secundaria y rigurosamente seleccionados, no cualquiera puede ser profesor. ¿Se ha pensado en esto en el país? ¿Y la paga? ¿Los licenciados, masters, doctores en educación seguirán recibiendo haberes de hambre? ¿Los títulos sólo serán eso?

icono-noticia: