COMBUSTIBLE

Economía
Según el Ministerio de Hidrocarburos, a través de la producción del Etanol Anhidro, se espera que se generen alrededor de 27.000 empleos tanto directos como indirectos en el área rural.
Economía
El senador Rubén Medincali explicó que esta ley está pensada en beneficiar a los bolivianos que retornan al país temporalmente. Pasados los primeros 50 km de la línea fronteriza, podrán abastecerse de combustibles a precio nacional.
Economía
Según el funcionario, hubo desinformación en redes sociales, provocando que varios consumidores vayan a otros surtidores en cantidades anormales, generando así que más estaciones de servicio que queden sin gasolina y diesel.
Seguridad
Camacho señaló que la tripulación era consciente de la falta de combustible, y que incluso en las grabaciones de la cabina se puede escuchar que se conversaban si les alcanzaría para llegar a sus destino.

Gasolina ecológica para Bolivia

Gary Antonio Rodríguez Álvarez

Nada podría resultar más providencial para un país cuyo crecimiento de su economía se desacelera, que se haga pública la posibilidad de nuevas inversiones que impliquen el poder producir más en algún rubro, ahorrar divisas por importación, generar más dólares por vía de la exportación y, con todo ello, un gran movimiento económico interno gracias a la creación de empleos dignos y sostenibles en el tiempo, que reporten buenos ingresos para los ciudadanos.

Pero si el anuncio lo realizan conjuntamente autoridades del sector público y privado, su connotación puede ser tal, que podría reanimar la expectativa de un mayor crecimiento, mucho más si involucra a un sector como el agrícola-agroindustrial, cuyo efecto multiplicador está fuera de discusión. Y si el anuncio podría significar -además- un beneficio para el medioambiente, entonces absolutamente a todos nos debería alegrar. Pues bien, un anuncio así fue lanzado al país recientemente.

El Ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, y el Presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Luis Barbery, firmaron un Memorándum de Entendimiento el pasado 24 de agosto, con miras a producir alcohol anhidro (etanol) para ser mezclado como aditivo con la gasolina.

Un estudio del Centro Boliviano de Economía (CEBEC) -dependiente de CAINCO- da cuenta de esta propuesta que definitivamente enamora: con una inversión de 1.400 millones de dólares se ampliaría la capacidad instalada de la industria sucroalcoholera y en diez los cañaverales pasarían de 145.000 a 331.646 hectáreas con lo que Bolivia, sin comprometer la seguridad alimentaria, produciría 719 millones de litros de etanol que: a) Sustituiría el 25% del consumo de gasolina; b) Ahorraría cientos de millones de dólares por importación; c) Generaría otros tantos millones de dólares por exportación de gasolina; d) Se crearía un creciente mercado para el etanol en el país; e) El consumidor se beneficiaría con una gasolina de mayor octanaje, implicando un mejor rendimiento y funcionamiento de su vehículo; f) Se crearía 12.000 empleos directos y decenas de miles de empleos indirectos; y, h) La emisión de gases contaminantes bajaría ante la menor quema de un combustible fósil (gasolina).

¿Alguien podría oponerse a la autosuficiencia del país en este campo con una energía alternativa, renovable, una “gasolina ecológica”? ¡Nadie en su sano juicio! Bueno será que para que ello sea posible, el Estado garantice la viabilidad económica de tan grandioso proyecto.

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

Fuente: “El Deber”

 

Santa Cruz, 6 de septiembre de 2017

icono-noticia: 

La luz

Mario Mamani Morales

A partir de este invierno pagaremos más por el consumo de energía eléctrica. Según los cálculos el incremento irá desde 90 centavos hasta un máximo de 30 bolivianos. En promedio, cerca de tres millones de la población pagarán Bs. 4.00 como incremento mensual.

No podemos negar que este servicio se ha extendido notablemente en el territorio nacional. Es difícil encontrar alguna población rural que no tenga esta energía domiciliaria. Ya no se compra ni lleva dificultosamente el kerosene para el mechero rústico y artesanal que era normal en una morada en el campo. Ahora es suficiente apretar el interruptor y se hace la luz.

Por el incremento del 3% de las tarifas por el consumo de energía eléctrica, aprobado por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad, (AE), ya se tiene movilizaciones de protesta para revertir esta medida, calificada de atentatoria a la economía familiar. La COB convocó a un ampliado nacional para tratar este asunto y se anticipa que habrá oposición a este “tarifazo” como se ha venido en llamar.

¿Quién se beneficia con este incremento? ¿A dónde irá la plata que se recaude por esta medida? ¿Mejorará el alumbrado público? ¿Se llevará energía a los barrios, zonas o el área dispersa donde todavía no se tiene este servicio? La explicación de las autoridades del ramo fue categórica: se pagará más por el costo de los recursos termoeléctricos con que se genera la energía eléctrica en el país.

Según los datos que se tienen, un poco menos del 40% de energía que se consume en Bolivia proviene de las generadoras hidroeléctricas, el resto de las termoeléctricas que trabajan con gas natural. Lo que preocupa es que cada vez más los recursos hídricos en el Bolivia son menos. Nuestras cuencas de agua disminuyen en su caudal o se secan. Nuestras cordilleras ya no tienen nieve por el calentamiento global. Por la falta de agua en muchas poblaciones rurales la migración se hace visible. No es necesario ser investigador meticuloso para darse cuenta que hay lugares cercanos a nosotros donde no hay agua ni para los animales, peor para el consumo doméstico.

Otro factor: cada vez más el frio es intenso, las temperaturas bajan, entonces en las ciudades se recurre a la estufa. Veamos las oficinas públicas donde se tiene aire acondicionado, ahora también en los domicilios particulares. Esto no es malo, es más bien una necesidad. ¿Pero el costo?

El gas natural es una bendición para producir energía eléctrica; pero es un recurso no renovable, es decir, se acaba. Bolivia es un país bendecido, los especialistas afirman que tenemos reservas de gas para unos 500 años, el petróleo nos alcanzará para unos 80 años más; pero no por eso hoy, los que vivimos en esta generación no tengamos que pensar en el futuro. ¿Qué quedará para nuestros herederos?

No pocos bolivianos dependen de la biomasa como energía como combustión para la cocción de sus alimentos: leña, carbón; pero cada vez más hay que recorrer muchos kilómetros para abastecer al hogar de estos recursos. También se agotan.

El potencial geotérmico que tiene Bolivia para producir energía continúa en estudio, especialmente en cercanías de Laguna Colorada, sudoeste potosino. En el aprovechamiento de energía solar no se tienen avances importantes, sólo en captaciones domiciliarias a pequeña escala. Otra posibilidad es la energía eólica que de vez en cuando hace noticia; pero requiere mucha inversión, al igual que el aprovechamiento de minerales radioactivos y nucleares que son alternativas.

El problema de la energía se advierte difícil al futuro. Es necesario avizorar una política de Estado que se comparta entre todos.

-------------------

 

S-270617

icono-noticia: 
Economía
“Se ha acordó con la AMB gestionar que se aplique, a través de la ANH en las próximas semanas o meses, la restricción de venta de combustible para los vehículos que tengan mora”, explicó la alcaldesa interina.
Regional
La información con la deuda tributaria se imprime en la parte inferior de la factura con fines específicamente de comunicación.
Economía
“La estatal petrolera reitera a toda la población del departamento de Santa Cruz y al resto del país que el abastecimiento de Gasolina Especial, Diésel Oíl y Gas Licuado de Petróleo (GLP) están garantizados”, cita el comunicado.
Ciencia y Tecnología
Investigadores del Reino Unido han anunciado el descubrimiento de una batería de litio-oxígeno que supera a las tecnologías anteriores. El dispositivo dispone de una muy elevada densidad de energía y puede ser recargado más de 2.000 veces

Páginas