- 15329 lecturas
En una reciente contribución a Erbol Digital, el “periodista” Alfredo Zaconeta intenta (sin éxito) descalificar mi trayectoria de más de 20 años en defensa de los recursos evaporíticos del Salar De Uyuni. Su discurso - plagado de errores gramaticales y hasta ortográficos - más parece ser parte de un pasquín dirigido a defenestrar a quienes han osado criticar al proyecto piloto de litio, al cual él defiende “a capa y espada”, a pesar de demostrar su total desconocimiento acerca de los aspectos más elementales del tema en cuestión.
Antes de pasar a responder a cada una de sus acusaciones, vale la pena empezar diciendo que Zaconeta no hace más que repetir el libreto preparado con gran esmero en el pasado por sus amigos de la gerencia nacional de recursos evaporíticos (GNRE) con el único objetivo de crear confusión y dudas sobre la probidad de mis planteamientos. Si el nuevo acusador pensó que podía conseguir asustarme con su elucubración panfletaria, se equivocó de punta a punta. A continuación, presento las acusaciones del periodista y mis respuestas.
1)El principal detractor del Proyecto Estatal (Zuleta), es el mismo que el año 2009, se apersono a la administración del proyecto estatal de Industrialización de Recursos Evaporíticos (COMIBOL), solicitando trabajo, el mismo que fue rechazado, debido a que su perfil académico no era el requerido en un proyecto de carácter técnico – científico.
Respuesta.- La única vez que estuve en la oficina del proyecto piloto fue en la segunda mitad de 2008 cuando me reuní con Saúl Villegas, ex Director Nacional de Recursos Evaporíticos y Guillermo Roelants, ex Secretario General del Comité Científico para la Investigación e Industrialización de los Recursos Evaporíticos de Bolivia para intercambiar ideas sobre mis dos artículos publicados entre mayo y junio de ese año en el prestigioso sitio web estadounidense EVWorld.com en torno al debate sobre “el pico del litio”. Emplazo entonces al periodista inquisidor a probar su triple falacia. Primero, como acabo de mencionar, no fue en 2009 sino en 2008 que me apersoné al proyecto piloto. Segundo, no fui a buscar trabajo sino a conversar sobre un tema de interés mutuo. Tercero, como no fui a solicitar una ocupación laboral, tampoco fui rechazado por mi perfil académico. Para mayor información, el lector puede referirse a un artículo anterior mío publicado en junio de 2010 en el que respondo a una acusación similar a tiempo de relatar los pormenores de un segundo encuentro con Saúl Villegas también en 2008, otra vez con objetivos muy distintos a solicitar trabajo (Véase: http://www.hidrocarburosbolivia.com/bolivia-mainmenu-117/analisis-y-opinion/32690-opinionanalisis-proyecto-piloto-de-litio.html).
2)Este “analista” es aquel que posteriormente se empleó como consultor del grupo español y dudosa empresa “ENERGÍA LITIO” (noviembre 2010), quienes plantearon realizar un trueque de carbonato de litio como parte del costo de camiones, autobuses y otros que ellos mismos querían vender al Estado boliviano, propuesta que fue rechazada por su desproporción. A partir de ello, Zuleta en su frustración, se convirtió en el mayor crítico recalcitrante del Proyecto Estatal, sumándose al discurso de sus benefactores. La consulta obvia que sale de todo esto es: ¿si la GNRE le hubiere dado trabajo, hoy tendría el mismo discurso?
Respuesta.- Para cuando fui contratado por la empresa española Energía y Litio tenía en mi haber suficientes méritos como para realizar la tarea asignada por cuanto ya había participado como expositor invitado en dos conferencias internacionales (en Santiago, Chile y Las Vegas, Estados Unidos) que contaron con la asistencia de representantes de las principales empresas vinculadas a la cadena productiva de litio del mundo y ya había publicado unos 50 artículos en Estados Unidos, Reino Unido y Bolivia sobre diversos aspectos relativos a esta temática. En enero de 2011 y, nuevamente, en respuesta a una acusación similar, ya fijé mi posición al respecto (Véase: http://oxigenobolivia.com/o2/opinion/o2qid1662), la misma que se puede resumir de la siguiente manera: Por razones de confidencialidad, me veo incapacitado de revelar detalles sobre una propuesta de exploración, explotación, desarrollo e industrialización del litio y los demás recursos evaporíticos existentes en el Salar de Uyuni presentada por la citada compañía española al Gobierno de Bolivia que fue rechazada principalmente porque el autor de la misma había osado criticar anteriormente varias acciones realizadas por el proyecto piloto. Como el periodista es nuevo en este campo y sólo parece estar reproduciendo los puntos de vista de sus amigos de la GNRE, no conoce que para noviembre de 2010 ya se habían establecido muchos argumentos divergentes entre los encargados del emprendimiento piloto y este analista. Como prueba de esta última afirmación solamente lo invito a releer mi artículo publicado en HidrocarburosBolivia.com cuyo enlace incluyo (más arriba) en mi respuesta a su primera acusación.
3)Posteriormente en el año 2012, el “analista de lo intangible” aseguró que el boom del litio estaba presente y Bolivia quedaría fuera del mapa por el supuesto retraso que tiene en sus investigaciones: “la presencia del litio boliviano dentro de tres años (vale decir el 2015) en el mercado mundial será irrelevante, al paso que vamos, todo parece indicar que estamos a punto de perder el tren del litio”, segundo pronóstico errado.
Respuesta.- La parcialidad del periodista Zaconeta es evidente cuando se refiere a mí como el “analista de lo intangible” en clara referencia al debate que sostuve con los principales responsables del proyecto piloto el año pasado sobre el valor intangible de nuestras salmueras (Véase: http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2012061305). En cuanto a la segunda parte de su argumento, quisiera dejar claramente establecido que la incapacidad para producir una sola tonelada de carbonato de litio de calidad competitiva a lo largo de los últimos cinco años ha convertido, en efecto, la meta (hasta ahora inalcanzable) de 30.000 toneladas métricas (TM) de carbonato de litio al año (en el marco de la mal llamada estrategia de industrialización de los recursos evaporíticos) en una participación absolutamente irrelevante de Bolivia en el mercado mundial del litio. Para comprobar mi afirmación, invito al periodista a ver cómo las 30.000 TM de carbonato de litio al año que en 2009 representaban el 31% de la producción global del metal más liviano de la tierra, en 2012 se redujeron a sólo un 15% (Véase:http://minerals.usgs.gov/minerals/pubs/commodity/lithium/). En la medida en que, en función de algunas tendencias que he podido encontrar en mi reciente análisis del mercado de vehículos eléctricos en Estados Unidos publicado en el sitio bursátil más importante de ese país (Véase: http://seekingalpha.com/article/1542112-are-ford-and-tesla-pushing-toyota-to-adopt-li-ion-batteries), todo parece indicar que esta tendencia se mantendrá en los siguientes 2-3 años, es decir hasta el 2015 (y, por supuesto mucho más allá de ese año), resulta fácil darse cuenta de que mi predicción estaba y está en lo correcto.
4)Esta afirmación trae a colación el primer vaticinio equivocado del “analista”, hecha en enero de 1993,: “…la recesión económica en Estados Unidos, retraso para mediados de esta década (1995) el lanzamiento de al mercado de automóviles eléctricos, cuya energía provendrá de baterías químicas de ion litio”; algo que no sucedió. Ambas predicciones hechas por Zuleta, son carentes de veracidad; ninguna sucedió. De hecho se conoce que, la industria automovilística con base a baterías de litio, aún sigue en desarrollo y su mercado aún no está consolidado, estos presagios intencionados, muestran la calidad de profesional del autodenominado “especialista del litio”.
Respuesta.- En su afán de hacerme quedar mal, el periodista distorsiona completamente la cita a una de mis anteriores publicaciones dando a entender que yo alguna vez predije que la recesión en Estados Unidos retrasó para mediados de la década de los 90 el lanzamiento al mercado de automóviles eléctricos con baterías de litio. Al respecto, su falsa argumentación cae en un saco roto cuando se lee el verdadero texto de uno de mis artículos que a la letra dice:
“Sin embargo, con base en una larga investigación, me atreví a afirmar que la negativa de la FMC a venir a Bolivia estuvo vinculada ante todo a las condiciones del mercado mundial del litio.
Para entonces ya se visualizaban dos grandes aplicaciones del litio: baterías para vehículos eléctricos y fusión nuclear. Al respecto, en diciembre de 1992 la General Motors (GM) Corporation, primera fábrica de automóviles del mundo en el momento, anunció la suspensión indefinida de producción de vehículos en serie programada inicialmente para mediados de los 90. Asimismo, se conoció que el proyecto de construcción del reactor nuclear ITER en Francia iniciado en 1987 también sufriría una demora importante.
Según mi análisis, ambos eventos contrajeron las expectativas de demanda del litio [2] para los siguientes años generando un “retraso tecnológico” que duraría entre 20 y 30 años. A la FMC no le convenía invertir en Uyuni en ese momento, sino apostar al Salar del Hombre Muerto (Argentina), un yacimiento con sólo 130.000 TM de litio. Si bien le interesaba obtener la concesión de Bolivia, hacia fines de 1992, el proyecto del Salar de Uyuni había dejado de ser su primera prioridad. Si el contrato era finalmente aprobado por el Congreso estaba bien, pero la idea no podía ser otra que mantener las reservas bolivianas sin explotarlas hasta que mejoraran las condiciones de mercado. En mi artículo publicado en Hoy el 13 de enero de 1993 (dos días antes de conocerse la determinación final de la FMC de alejarse de Bolivia) bajo el título de “El rechazo de la FMC Corporation: Una búsqueda de explicaciones”, puse todo lo anterior al descubierto.” (Véase: http://greenhouse.economics.utah.edu/pipermail/reconquista-popular/2009-November/082023.html).
Resulta importante anotar que, en su distorsionado aporte, el periodista ni siquiera se percata de un detalle adicional: Incluye en la supuesta cita a mi artículo una referencia a “baterías químicas de ion litio” jamás mencionadas en ninguno de mis análisis por la sencilla razón de que si bien para 1993 ya habían sido introducidas por Sony en el mercado, al momento de escribir mi artículo en 1993 yo aún no contaba con esa información.
Por último, está claro que el mercado aún no está consolidado y que esto tomará un tiempo, tal como he afirmado en varias de mis publicaciones, particularmente en 2008. Pero, el periodista debería saber que Bolivia, el país con los mayores recursos de litio del planeta, no se puede permitir el lujo de esperar hasta las calendas griegas para ingresar al mercado porque aquello lo único que hará es conducirnos a perder definitivamente el tren del litio toda vez que para cuando nuestro país “esté listo” para este cometido podrían suceder dos cosas: o que el mercado esté saturado o que el mundo haya avanzado en otra dirección, o sea hacia la búsqueda de sustitutos.
* Analista de la economía del litio
- 15329 lecturas