Potosí

Regional
Las riadas a causa de las lluvias y la granizada continúan afectando los cultivos agrícolas e incluso viviendas de decenas de familias en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Cochabamba, Potosí y La Paz.
Regional
Al menos ocho comunidades en el municipio cochabambino de Cocapata se encuentran aisladas por derrumbes en las carreteras a causa de las lluvias. En San Ignacio de Moxos, Beni, las familias afectadas por las lluvias esperan asistencia gubernamental.
Deportes
Nacional Potosí puso fin a sus entrenamientos la mañana de hoy para jugar este miércoles con The Strongest, al que quieren sorprender y llevarse la victoria.
Deportes
Para el director técnico de Nacional Potosí, Mario Rolando Ortega, el partido contra Bolívar le dio pauta de que su equipo está bien encaminado y que será protagonista del certamen liguero.
Género
“Vamos hacer la representación a todos los entes, en este caso a la Federación de los Mineros, como a los empresarios (grandes) y medianos mineros para precautelar”, señaló José Luis Barrios.
Economía
La responsable de la Secretaría Departamental de la Madre Tierra de la gobernación de Potosí, Teresa Valderrama, informó hoy que el parque de colas que se construye en la capital potosina estará listo a mediados de año, aunque advirtió algunos retrasos.

POTOSÍ, EL CERRO Y KARACHIPAMPA

Mario Mamani Morales

El Cerro Rico de Potosí se desmorona. Es irreversible. Se asemeja a un hormiguero en plena actividad. Delicado, frágil y al primer toque se viene abajo y nunca más podrá adquirir su forma original, cónica, colorada, imponente y en su tiempo Rey de los Montes y envidia de los Reyes.

Los ávidos de sus minerales, sin piedad alguna, con o sin autorización de las instituciones llamadas a su preservación, exprimen el contenido de sus venas que durante más de 500 años fueron cruelmente holladas para erigir fortunas en otros continentes, fundar florecientes ciudades en varias partes del orbe, incluida sus vecinas, fue el sustento económico de una nación que lleva el nombre del Libertador Bolívar.

No hay piedad alguna, no se entienden razones, no hay justificación que valga, el entendimiento está cegado por la ambición del dinero que se obtiene, primero de las vetas macizas, luego de sus colas y desmontes y ahora de toda roca que se halla por encima de la cota en la cumbre. Las pocas voces que claman en su defensa son consideradas enemigas de la clase minera, del sistema cooperativizado donde más bien imperan los patrones.

El Patrimonio de la Humanidad, el Cerro Rico de Potosí, se rellena hoy con plastoformo y cemento en lugares de donde se extrajeron millones de dólares. De su preservación como Patrimonio de la Humanidad no se puede hacer una política en esferas de gobierno porque más interesa el voto de los que la destruyen, más bien son aliados para mantener vigente el poder y la destrucción del Sumac Orcko.

¿Interesa preservar el Cerro Rico en esferas de gobierno? ¿Se ha hecho algo significativo, duro, consecuente y firme para sostenerlo en pie? ¿Se pasó a la acción después de tantas inspecciones de visu? ¿Por qué las instituciones de la humanidad no dicen algo si el Cerro Rico es su Patrimonio? ¿Es que sus minerales deben seguir alimentando sus economías? ¿No sería bueno hacer un referéndum nacional para definir la suerte de este símbolo de la entidad boliviana? ¿Mientras se lee este artículo, cuántas toneladas de mineral se extraen para enriquecer a pocos? ¿Se olvida la Historia de este Coloso de América?

Otra cuestión importante es que de manera franca, seria, responsable y definitiva se diga a Potosí que el elefante blanco de Karachipampa no funcionará nunca. El famoso horno Kivcer jamás será encendido en las actuales condiciones: es tecnología caduca, inservible aunque flamante, pero ya no hay quien la entienda, aún vengan técnicos japoneses, chinos o se encargue partes a EE.UU. de Norte América. El problema es así de sencillo.

Muchos profesionales en la Universidad Autónoma “Tomás Frías” saben de esto; pero nadie les hace caso.
Cuando se instaló esta planta, en la década de los 80 del Siglo pasado, llegó a costar 300 millones de dólares (¿estoy errado?). ¡Una fortuna…! ¿Hasta hoy cuánto cuesta nuestro Elefante Blanco? ¿Alguien llevó las cuentas? Sólo un ejemplo: en octubre de 2009, para el reacomodo de las maquinarias y manejo óptimo de los gases tóxicos para evitar –disque- la contaminación se “invirtieron” 1.8 millones de dólares ¿Cuántos reacomodos, estudios, comisiones, reuniones, viajes, contratos con técnicos nacionales y extranjeros, discursos en la plaza y el atrio de la Catedral se hicieron?

Desde aquellos años, todos los gobiernos que pasaron por el Palacio Quemado, en La Paz, ofrecieron poner en marcha la Planta Metalúrgica de Fundición de Plomo-Plata de Karachipampa, jamás lo cumplieron ni lo harán porque ya no es posible, ni existe el país de donde vinieron sus expertos a instalar la maquinaria y tecnología (URSS). Hagamos otra cosa que exigir y mantener en el pliego de peticiones que esta planta funcione.

Mientras no se asuma con responsabilidad este asunto, seguirán los gastos en esta “empresa”. EMKAR, elefante blanco, sencillamente no existe. Hay que pensar en otro desafío pero real, inmediato, rentable, sustentable y que se garantice la carga de minerales. Sólo para encender el horno kivcer de Karachipampa se requieren 51.100 toneladas año de zinc, plomo y plata. ¿Tenemos esta cantidad? ¿Esperaremos a que el Cerro Rico se desplome y luego carguemos a rayo abierto lo poco que todavía queda en cercanías a EMKAR?
Potosí, el Cerro Rico y Karachipampa motivo de pensar para todos.

icono-noticia: 
Género
“Los niños se están dedicando a otra actividad René, yo estoy un poco ebrio ¿sabes por qué? Mi vida he dado al deporte. (Quiero) que los campos deportivos estén al servicio la niñez y juventud”, señaló el ciudadano.
Indígenas
La víspera algunos campesinos del municipio de Ocurí, departamento de Potosí, tomaron violentamente las instalaciones del Instituto Politécnico Tomás Katari, dirigida por algunas autoridades sindicales, denunciaron.
Social
“El 2014, estamos seguros que será una lucha frontal desde las bases al gobierno central tomando en cuenta que nuestras organizaciones matrices, la COB, la federación de mineros y varias confederaciones, han vendido sus principios”, dijo Edgar Rejas.

Páginas