Potosí

POTOSI, SU POBLACION Y LA SEQUIA

Juan José Toro Montoya

El Departamento de Potosí conmemora los 206 años de su gesta libertaria en medio del eterno tira y afloja del oficialismo y la oposición. Como se trata de un juego político cíclico, es mejor ignorar los afanes partidarios y orientar la atención hacia los problemas regionales.

Uno de los mayores problemas de Potosí es la migración. Con los más bajos índices de desarrollo humano, este Departamento es uno de los principales expulsores de habitantes y su crecimiento poblacional es paupérrimo. Hubo un censo en el que, incluso, registró tasa negativa; es decir, disminución en vez de incremento de pobladores.

La pobreza extrema no es la única causa de la migración. La proximidad de Argentina, cuya fama de nación rica no decreció ni siquiera en los peores años de su crisis, es un atractivo para los jóvenes del área rural que, al no encontrar futuro en su tierra, prefieren probar suerte más allá de la frontera.

Pero la migración también es interna. La bonanza minera atrajo a grandes cantidades de personas a la capital de Departamento. Seducidos por los altos jornales que pagaba la minería cooperativizada, muchos llegaron de las provincias y se instalaron en los barrios periurbanos. Si no encontraron dónde instalarse, construyeron literalmente sin criterio y dieron paso a nuevas urbanizaciones alejadas del centro citadino.

Así, Potosí creció desordenadamente en su cinturón externo y los problemas de las nuevas urbanizaciones comenzaron a emerger en los últimos años. Muchos de los nuevos habitantes acuden casi diariamente a la Alcaldía con diferentes demandas, muchas veces en marchas de protesta que terminan bloqueando el edificio principal.

Se calcula que en el municipio de Potosí, la capital de Departamento, vive un cuarto de millón de personas pero el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2012 reportó solo 191.302 ¿Por qué esa diferencia?

El 21 de noviembre de 2012, cuando se realizó el censo, los habitantes de los barrios periurbanos de Potosí, aquellos que llegaron de las provincias a trabajar en la minería, se marcharon a sus comunidades y fueron registrados en aquellas. El alcalde de entonces, René Joaquino, verificó personalmente ese extremo porque acudió a esos barrios acompañando a los encuestadores y los encontró vacíos. La gente se había ido a hacerse censar en sus comunidades. Fue cuando se advirtió que esa actitud traería funestas consecuencias porque los recursos que correspondían a estas personas serían asignados a sus correspondientes municipios, dejando a Potosí con menos dinero del que debía recibir. Y así ocurrió porque la distribución de recursos toma como parámetro a los datos del censo.

Ahora, el municipio de Potosí afronta una sequía que, según reportan las autoridades, fue causada en parte por su crecimiento poblacional no registrado. Construido en 1991, el acueducto del río San Juan estaba proyectado para durar 50 años pero al ritmo de crecimiento poblacional que reportaban los sucesivos censos. Ahora, 25 años después, hay mucha más gente de lo proyectado así que el agua no alcanza. La empresa que distribuye el líquido, Aapos, debió recurrir a un duro racionamiento.

La culpa es, indudablemente, de esos migrantes que viven en Potosí, consumen su agua y sus demás recursos pero no figuran en las cifras oficiales. El dinero que les corresponde va a sus municipios, aquellos en lo que ellos no viven.

Los migrantes le restaron recursos al municipio de Potosí, muchos ni siquiera pagan impuestos, pero son quienes más derechos exigen.

(*) Juan José Toro es Premio Nacional en Historia del Periodismo.

icono-noticia: 
Regional
Cervantes lamentó que las concejales dejen el cargo porque, además, son mujeres que se les dio la oportunidad de dirigir, pero renunciaron a presión cuando podían haber superado ese obstáculo.
Social
“No sólo llena de orgullo a la familia, sino también a los potosino, bolivianos, a todos los países bolivarianos, de que en Potosí todavía se conserva la sangre del Libertador”, dijo la autora.
Economía
Choque advirtió que de no haber una solución en breve podría desatarse un efecto negocito multiplicador.
Regional
El último trimestre del año pasado, se tenía el registro de 22 mil personas y de acuerdo a las proyecciones, se prevé el aumento del flujo de visitas.
Regional
Dijo que puede ser destino mundial del peregrinaje de los millones de coleccionistas que tienen monedas potosinas en todo el mundo. Desde este jueves, el evento tendrá conferencias magistrales sobre la moneda.

POTOSI Y LAS MONEDAS, SIEMPRE

Juan José Toro Montoya

“Si todos los caminos conducen a Roma, todas las monedas conducen a Potosí”. La frase fue acuñada por el escritor Homero Carvalho en los días previos a la primera Convención Internacional de Historiadores y Numismáticos que se realiza en la Villa Imperial.

La convención, a la que sus organizadores denominan “megaevento”, se realiza esta semana pero tuvo programas preparatorios, generalmente conferencias que fueron dictadas en las principales ciudades del país. Su importancia radica en que reúne, por primera vez, a los más reconocidos especialistas en numismática de Iberoamérica. También participan historiadores debido a que el estudio del pasado es inseparable del de las monedas.

Nunca un lugar fue tan apropiado para una reunión de esta naturaleza. Si bien hubo casas de moneda en todo el mundo, la de Potosí fue la más importante debido a los volúmenes acuñados y a la calidad de la plata utilizada.

El yacimiento argentífero del Cerro Rico todavía contiene importantes reservas, tantas que los expertos afirman que, explotadas racionalmente, podrían durar otros 500 años. Las de mayor calidad fueron extraídas en tiempos coloniales, se fundieron y acuñaron en las dos casas de moneda de Potosí. Barras de plata y monedas salían con frecuencia en cargamentos de mulas que llegaban hasta el puerto del Callao y allí se embarcaban en galeones que zarpaban a España. No todos llegaban a destino porque unos eran asaltados por piratas y otros se hundían por efecto de las tormentas. Eso dio lugar a los tesoros en el fondo del mar.

España también acuñaba monedas en México, Lima, Guatemala y otras ciudades. Esas piezas circulaban en todo el mundo y eran conocidas como “monedas españolas”. Fueron la divisa de Estados Unidos cuando sus colonias se independizaron de Inglaterra y circularon hasta 1857, cuando el país del norte comenzó a imprimir sus billetes. No obstante, los primeros estadounidenses desconfiaban del papel que reemplazaba al metálico así que lo rechazaban. Para conseguir que la gente acepte los billetes, debieron imprimir en ellos las imágenes de las monedas potosinas, las más apreciadas por la gente por su alto contenido de plata. Ese fue el origen del dólar americano.

La plata potosina no solo mantuvo al imperio español sino también al inglés y a los países europeos que se apoderaban de ella por la acción de la piratería. Los salteadores que se apoderaban de los tesoros de las naves españolas entregaban la mayor parte a los reyes que, a cambio, les conferían protección mediante patentes de corso. Por ello, no pocos economistas afirman que la plata de Potosí fue el motor de la revolución industrial.

Esos y otros temas son abordados en la convención que, según anticiparon el presidente y vicepresidente de su comité organizador, el boliviano Daniel Oropeza Alba y el hispano-estadounidense Glenn Murray, tiene el propósito de declarar a Potosí como “el Vaticano de la numismática” y posicionarlo como el principal destino de los coleccionistas de monedas de todo el mundo. No se trata de una declaratoria más. El propósito es establecer una ruta turística numismática que recorra las ciudades en las que se establecieron y todavía quedan casas de moneda.

Tan importante es esta convención que no solo cuenta con el respaldo de la Gobernación de Potosí y las alcaldías de Potosí y Porco sino también del gobierno nacional a través del Ministerio de Cultura. 

Espero hablar de sus conclusiones en la próxima entrega.         

(*) Juan José Toro es Premio Nacional en Historia del Periodismo.

icono-noticia: 
Regional
Carlo señaló que si bien es positivo un mayor flujo turístico, también existe una preocupación por el medio ambiente, debido a la basura que se pueda generar.
Social
Con esta norma, la Gobernación está autorizada a realizar modificaciones presupuestarias para atender las contingencias.
Seguridad
El potosino llevaba material para la construcción cuando sufrió el accidente. La volqueta se embarrancó de 120 a 150 metros.

Páginas