Libertad de Expresión

SE LLAMA DISCRIMINACIÓN

Juan José Toro Montoya

El Movimiento Al Socialismo (MAS) usa para su beneficio los medios estatales como Bolivia TV, la red Patria Nueva, el periódico Cambio y la Agencia Boliviana de Información. Por si eso fuera poco, destina recursos públicos a campañas de propaganda en contra de los sectores que le enfrentan, como todavía ocurre con la movilización del pueblo potosino.
Para colmo, y según confesó el vicepresidente del Estado, ese dinero, que no es del MAS sino del pueblo boliviano, se distribuye sobre la base de criterios discriminatorios. El propio García Linera dijo que no se da dinero —es decir, no se contrata publicidad— a los medios que mienten y actúan como “para-partidos”.
Para demostrar que un medio miente habría que presentar pruebas de que falsea la verdad. Lo curioso es que hable de mentir precisamente el Gobierno que llegó a decir que detrás de las demandas potosinas estaban “unas cuentas personas” cuando hasta cinco marchas convocadas por el Comité Cívico Potosinista contaron con la participación de un promedio de 200.000 personas.
Ahora bien, cortar la publicidad a un medio bajo el argumento de que hace labor “para-partidaria” es reconocer, expresamente, que se incurre en una actitud de discriminación que el artículo 5 de la Ley 045 define como “toda forma de distinción, exclusión, restricción o preferencia” fundada en una lista de razones enumeradas en ese mismo precepto. Tres razones por las que se puede incurrir en discriminación son la “ideología, filiación política o filosófica”.
Eso equivale a decir que si se hace distinciones o preferencias, si se excluye o restringe la publicidad a un medio porque supuestamente hace labor “para-partidaria”, se está discriminando. Además de inmoral, esa “distinción, exclusión, restricción o preferencia” constituye un acto de discriminación que la Ley 045, que modificó varios artículos del Código Penal, ha convertido en delito. Más aún, el delito de discriminación es sancionado por el artículo 281 ter del Código Penal “con pena privativa de libertad de uno a cinco años”.
Por tanto, a la luz de esos artículos, el Gobierno no puede ni debe discriminar en la repartición de la publicidad estatal.
Encontrarse con esa nueva situación jurídica plantea muchos desafíos pero probablemente el más importante sea la administración de ese tipo de publicidad. Si el dinero que se utiliza para pagarla es de todos los bolivianos, es justo que se le exija al Gobierno una repartición más justa, sin criterios de discriminación. Una solución sería crear un sistema de monitoreo oficial cuyos resultados técnicos darían parámetros de cómo se debe repartir los recursos.
Otro desafío es el cumplimiento de la ley. Ya hemos visto cómo los criterios de discriminación se enmarcan en el artículo 5 de la Ley 045 y constituyen actitudes que incluso merecen la pena de cárcel pero no ingresamos a los terrenos constitucionales donde se puede hablar de vulneración de otros derechos como el de la libertad de expresión e información.
En resumidas cuentas, se está violando la ley y las recientes declaraciones del vicepresidente son una admisión de ello. A confesión de parte, relevo de prueba.

icono-noticia: 
Internacional
"2014 fue de los peores años para la prensa en América Latina”, opinó el relator para la Libertad de Expresión de la CIDH, Edison Lanza.
Social
Por primera vez se imputa y encarcela a un periodista en tiempos de la democracia reinaugurada en 1982, mientras crece la impunidad cuando los periodistas y medios de comunicación son agredidos y nadie es investigado, menos sancionado
Cultura
A la hora de la convocatoria la Plaza de la Revolución de La Habana, donde están los poderes públicos, estaba llena de muchos periodistas y algunos curiosos.
Internacional
El abogado y periodista Edison Lanza será el nuevo relator especial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

NUESTROS MUERTOS NO SON NUESTROS

Zulema Alanes Bravo

Desde hace 20 años, el 3 de mayo se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa.  Este año, se centra en el tema: "Hablar sin riesgo: Por el ejercicio seguro de la libertad de expresión en todos los medios”.

Garantizar la seguridad de los periodistas constituye un complejo desafío en tiempos en que los asesinatos de periodistas, trabajadores de los medios y productores de medios sociales van en aumento. El 2012, fueron asesinados 121 periodistas, casi el doble de 2011 y 2010, la mayoría de estos crímenes continúan en la impunidad. A más del acoso, intimidación, detenciones arbitrarias y ataques a través de Internet contra periodistas en muchas partes del mundo.

Así fue siempre.  Lo comentábamos entre colegas periodistas durante un encuentro casual en el MUSEF, a propósito de algunos datos históricos sobre los protagonistas de la revuelta laboral más importante del Siglo XIX que inicióla conquista de la jornada laboral de 8 horas.  Andrés Gomez me sugirió que lo destaque en esta columna, porque muchos no lo sabían.

Tres periodistas –Adolf Fischer y August Vincent Thoedore Spies y Albert Parsons– y dos tipógrafos –George Engel y Michael Schwab–-, figuran en la lista de los Mártires de Chicago en cuyo homenaje se instituye el 1ro de Mayo como el Día Internacional del Trabajo. Junto a ellos, otros tres sindicalistas anarquistas fueron acusados de encabezar las protestas por la conquista de la jornada de 8 horas de trabajo, iniciadas el 1 de mayo y que culminaron el 4 de mayo de 1886 en la Revuelta de Haymarket.

El 11 de noviembre de 1887, murieron en la horca:George Engel (alemán, 50 años, tipógrafo), Adolf Fischer (alemán, 30 años, periodista), Albert Parsons (estadounidense, 39 años, periodista, que no estuvo presente en las protestas pero se entregó en solidaridad con sus compañeros), AugustVincentThoedoreSpies (alemán, 31 años, periodista) y, Louis Lingg (alemán, 22 años, carpintero que para no ser ejecutado se suicidó en su propia celda).

Además fueron condenados a cadena perpetua Samuel Fielden (inglés, 39 años, obrero textil) y Michael Schwab (alemán, 33 años, tipógrafo) y, Oscar Neebe (estadounidense, 36 años, vendedor) a 15 años de trabajos forzados.
En el 2013, encuentro una sola explicación para esas muertes – las históricas y las más recientes–  y todos los  delitos que vulneran el ejercicio seguro de la libertad de expresión: el periodismo basado en la libertad, la verdad y la justicia indefectiblemente pone  a periodistas como combatientes de primera línea, en un campo de batalla en el que muchas veces se juega la vida.

Añado además, en ausencia de compromiso, el mejor oficio del mundo pierde el encanto, y casi siempre termina sirviendo a los intereses del poder.  Honor y gloria a nuestros muertos que no son sólo nuestros, son universales.

icono-noticia: 

Páginas